.: Novedades :..: Películas :..: Informes :..: Asteríscos :..: Entrevistas :..: Videos Bizarros :..: Juegos Electrónicos :..: H O M E :..: E-mail :..: Imprimir Documento :.



FLIPPERS, TERCERA Y ÚLTIMA PARTE

por Alejandro Yamgotchian (abril, 2002)




Y liquidamos el informe especial sobre flippers en Arte7, luego de haber dado una introducción sobre estas simpáticas maquinitas y después de haber hecho un repaso a cincuenta de los flippers más populares que llegaron a Uruguay en la (podría decirse) "época de oro". Pero no se vayan, porque queda mucho más. ¿Se acuerdan de los flippers caseros? ¿Quién no deseó tener alguna vez uno de esos aparatos con luces que vendían en las jugueterías, o bien esos jueguitos electrónicos que aparecían hasta en los relojes? ¿Y ahora? ¿Qué está pasando en los locales céntricos y del Interior? Con ustedes la tercera parte:


FLIPPERS CASEROS




Si no lo tenías eras un aburrido. Había que conseguir una tabla rectangular, lo más lisa posible, la pintabas de un color, le encajabas unos clavos y unos gomitas (hacías las filas A, B y C de arriba), clavabas algún corcho o tapón de goma (hongos), insistías con más clavos y gomitas para las barandas y las banderitas, hacías los bucos (agujeros), pasadizos, marcabas los puntos en cada elemento sobre el piso, y después tenías que tener una memoria de elefante para ir sumando los puntos que hacías (te podía ayudar un amigo) mientras un bochón era impulsado por filippers de plástico, agarrados por la mano de uno, o bien activados por alambres en los costados. Nunca faltaba ese amigo que se daba maña para todo y que terminaba haciendo el mejor flipper del barrio, con luces y hasta ruidos, al que todos íbamos a jugar. Claro que la tabla había que dejarla en bajada. Los flippers caseros llegaron a ser los mejores amigos de aquellos padres quejosos que veían a sus hijos "tirar plata en esas porquerías". 


FLIPPERS DE JUGUETE


Era más barato ir al Bungalow Suizo e invitar a todo el barrio a comer que comprarte uno de esos flippers que vendían en algunas jugueterías finolis y supermercados. Salían carísimos y no eran tan divertidos y reales como anunciaba la publicidad. De todas maneras, uno igual los quería tener, ya que venían con muchos colores, luces, ruidos y especialmente hasta puntaje. El problema (vuelvo a insistir) es que los vendían carísimos. Parece que al comerciante que los compraba por chirolas en el extranjero, y más allá de los impuestos que debía pagar, no le alcanzaba con ganarle un 80 por ciento sino un 450 por ciento (qué raro, que eso pase en Uruguay, ¿no...?). Por suerte muchos de esos "vivos" ya aprendieron la lección, porque esos locales se fundieron bien fundidos. Es muy probable que estos tipos ahora sí sepan que primero que nada deben bajarse del caballo.

Dr. Dude
Fish Tales
Lethal Weapon 3


FLIPPERS ELECTRÓNICOS EN TU CASA


Primero fueron esos relojes paraguayos pelotudos que traían de todo, incluso flippers. Eran toda una sensación. Pero cuidadito con aquel que se comprara el Atari, porque después hasta esos conocidos que no te bancaban iban a tu casa a pedirte para jugar (lo del Atari quedará para otro día; hay muchas cosas para decir). Hubo un juego sobre flippers que era un desastre, ya cuando las famosas y entrañables TK 90, Spectrum 48K y Commodore 64 revoloteaban en las casas de computación. Estos aparatos brindaron flippers pero que no cortaban ni pinchaban. Te aburrías enseguida y al rato ya estabas dándole a las máquinas en algún local. El Family Game (también vendido como Froggy) apenas mejoró un intento que murió en la orilla. Lo del Sega, el Nintendo, el Play Station y los flippers en PC ya son otra historia, pero no tan revolucionaria como era de esperar. Los diseños mejoraron en Sega y Nintendo, aunque Play Station y la computadora lograron imitaciones casi perfectas. Y digo casi porque si hay algo que la computadora nunca va a poder igualar es... al propio flipper. Jamás se van a comparar las distintas posibilidades de tiro que uno puede darle a la bola con los dedos (efectos, fuerza, dirección) y en los flippers de locales, con el programa del mejor diseñador de juegos del mundo. El flipper en computadora tiene un número limitado (y programado) de chances de tiro, en todo sentido, algo que en el flipper "de carne y hueso" no sucede, ya que las opciones son ilimitadas.

Creature from Black Lagoon
Twilight Zone
The X Files


FLIPPERS EN LOS ´90


Aunque les parezca mentira, esta década fue la que más éxito tuvo, en comparación con las anteriores inmediatas y estuvo casi a tiro con aquellas en que los flippers recién salían al mercado como novedad absoluta. Y es que la globablización se hizo sentir más que nunca. Pero fundamentalmente la aplicación de nuevas tecnologías (fusión de videojuegos con flipper más una cantidad impresionante de atractivos diseños, tableros, tamaños, etc.), en conjunto con alguna película o hecho de moda, aumentaron la producción. El público respondió y de qué manera. Desde los más chicos hasta los más grandes; cualquier miembro de la familia se sumaba a algo totalmente nuevo y novedoso para los que jamás habían jugado o tenían a estos aparatitos "de algún lado". Máquinas que quedaron en el recuerdo de los más jóvenes hay muchas; incluso las del último lustro del ´90 son las que todavía lucen a pie firme en los principales (y pocos) locales céntricos que quedan en Montevideo, dejando las de los primeros cinco años de la década del ´90 para un puñado de salones barriales. Uno de los locales que hizo época en Uruguay fue Las Vegas. donde hoy día hay apenas un flipper y muy poquitos videos, ya que la atracción principal es el pool, el futbolito, escuchar música y tomarse unos buenos tragos. A Play Center (donde siempre te chistaban apenas tocabas la máquina) todavía le queda un local pegado al bowling de 18 de julio entre Ejido y Yaguarón; los demás cerraron todos. Play Time es el más nuevo de todos y mantiene su flamante local en 18 y Andes, con cyber-café incluido. ¿Y Baltimore? Este fue, es y seguirá siendo EL gran lugar para ir a "jugar a las maquinitas", además de la exclusiva plataforma de lanzamiento para las últimas novedades en materia de flippers y videojuegos, dejando de lado los suntuosos lugares de shopping centers y balnearios. Por Baltimore pasaron generaciones de jugadores, algunos ya "retirados" a quehaceres familiares y actualmente posicionados frente a las PC de sus hogares (cuando ya todos se acostaron) o bien en el trabajo (cuando el botón de turno anda medio lejos).

Guns´n Roses
Terminator 2: Judgment Day
The Who


ALGUNOS FLIPPERS "NOVENTOSOS" QUE DEJARON SU HUELLA EN URUGUAY





Si hay algo que no va a quedar en el más grato de los recuerdos es que cuando cada uno de estos flippers llegaba había que poner dos fichas para un solo juego (ooohhh, era la sensación). Ahora los dejamos con una pequeña lista de flippers que si no están en las fotos de esta tercera y última parte quizá los puedan sacar por los propios títulos. Lo que aparece en mayúsculas son las compañías fabricantes y lo que está entre paréntesis constituye la temática de los distintos flippers:

BALLY - 1990: Dr. Dude (médicos). 1991: Harley Davidson (motos). 1992: Addams Family (de Los locos Addams, la película), Black Rose (piratas). 1993: Creature from Black Lagoon (de El monstruo de la Laguna Negra), Judge Dredd (de Juez Dredd, la película), Twilight Zone (de la serie Dimensión Desconocida). 1994: World Cup Soccer (Mundial de fútbol de Estados Unidos ´94). 1995: Corvette (autos), Indy 500 (más autos), The Shadow (de La Sombra), Theatre of Magic (circos). 1996: Revenge from Mars (marcianos), Elvira-Scared Stiff (famosa presentadora de películas de terror), Safe Cracker (robos), Who Dunnit? (circos).

DATA EAST - 1990: Back to the Future (de Volver al futuro), Phantom of the Opera (de la obra El Fantasma de la Ópera). 1991: Checkpoint (autos), Star Trek: 25th Anniversary (de la primera serie de Viaje a las estrellas), Teenage Mutant Ninja Turtles (de la serie Las Tortugas Ninja), The Simpsons (de la serie Los Simpsons). 1992: Batman (de Batman, la película), Hook (de Hook), Lethal Weapon 3 (de Arma Mortal 3), Star Wars: 25th Anniversary (de La Guerra de las Galaxias). 1993: Jurassic Park (de Parque Jurásico), Last Action Hero (de El último gran héroe). 1994: Guns´n Roses (del grupo musical homónimo), Tommy (del grupo musical The Who).            

GOTTLIEB - 1994: A Nightmare on Elm Street (de Pesadilla en lo profundo de la noche y secuelas).

SEGA - 1995: Batman Forever (de Batman eternamente). 1999: Harley Davidson (motos).

WILLIAMS - 1990: Dinner (casa de comidas), Fun House (circos), River Boat Gambler (casinos), Roller Games (inspirado en Rollerball), Whirlwind (tornados). 1991: Terminator 2 (de Terminator 2: el juicio final), The Machine: Bride of Pinbot (de robots e inspirado en La novia de Frankenstein). 1992: Fish Tales (pesca), High Speed II: The Getaway (de robos e inspirado en La fuga, de Peckinpah). 1993: Drácula (de Drácula, de Coppola), Indiana Jones (de la trilogía aventurera de Spielberg), Star Trek: The Next Generation (de la serie televisiva de Viaje a las estrellas, pero con Patrick Stewart suplantando a William Shatner). 1994: Demolition Man (de El demoledor), The Flintstones (de Los Picapiedras, de Brian Levant). 1995: Dirty Harry (de Harry, el sucio), Tales from the Arabian Nights (inspirado en la obra Las mil y una noches). 1997: Junk Yard (obras en construcción), Star Wars - Episode I: The Phantom Menace (de La Guerra de las Galaxias - Episodio I: La Amenaza Fantasma).



PANORAMA "FLIPPETERO" - URUGUAY, 2002



Del uno al diez, dos. La cosa está muy fiera. A pesar de la crisis existente los juegos electrónicos y en especial los flippers ya venían cuesta abajo de un buen tiempo a esta parte. La computadora mató casi todo. Por más que traigan esas máquinas virtuales impresionantes en las que se puede jugar sofisticadas carreras de autos, ser taximetrista, andar en skate, manejar una ambulancia, sincronizar pasos de baile, jugar fútbol como si se estuviera dentro de la cancha, disparar a la pantalla con una pistola y agacharse de los tiros del enemigo, no hay vuelta de hoja. Los locales tuvieron que subir el precio de la ficha (ahora está a 6 pesos uruguayos) y si a eso sumamos que las mejores máquinas vuelan para los balnearios en vacaciones pues la situación se torna cada vez peor.


En cuanto a flippers las propias compañías (en general) estadounidenses han dejado de producir a fines de 1999, con alguna excepción, como la esporádica Stern, que se despachó con el flipper de Austin Powers: El espía seductor (2000) y una nueva versión del de Playboy (2002). En el Norte la cosa ya no es un negocio redondo y a Uruguay las novedades llegan muy de vez en cuando. Cómo será la cosa que uno de los últimos flippers modernos que vinieron fue Star Wars - Episode I: The Phantom Menace (Williams, 1999). Lo cierto es que la gente ya no juega como antes. Apenas aparece algún que otro nostálgico que se acerca solo o con su novia (hay varias mujeres que juegan y de qué manera) a probar suerte. Pero los pobres flippers claman por alguien que inserte una moneda, hacen ruidos cada cinco minutos para llamar la atención, dan fecha, hora, temperatura ambiente y hasta aconsejan "no tomar" si se maneja o, a través del director del FBI, decirle "no a las drogas", ya que los ganadores "no la toman". Pero no hay caso; lamentablemente, cada día que pasa es peor, ya que no se vislumbra una solución. Habrá que esperar a que se produzcan nuevos aparatos o que se incursione en algo novedoso, como ocurrió hace más de una década atrás, que sea capaz de reflotar una industria casi exterminada por la computadora hogareña.

.: E-mail :. .: Derechos Reservados :.