.: Novedades :..: Películas :..: Informes :..: Entrevistas :..: Videogames :..: Festival Montevideo Fantástico :..: Twitter :..: Home :..: E-mail :..: Imprimir Documento :.



ARCHIVO - FICHAS TÉCNICAS
Actualmente están ingresadas 1.787 fichas de estrenos y reestrenos en circuito comercial, desde diciembre de 2001 a la fecha.

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z *


VIMOS Y COMENTAMOS

PLAN DE FUGA (Get the Gringo, 2011) / Mel Gibson (aquí protagonista, colibretista y coproductor) interpreta a un ladrón que es atrapado en la frontera que divide Estados Unidos de México (más precisamente, del lado azteca) y que tiene que sobrevivir a un verdadero infierno en base a su propia habilidad física y sobre todo mental, en una prisión muy particular donde reina la corrupción y la ultraviolencia. La propuesta es llevadera, tiene su ritmo vertiginoso y cierta cuota de humor y locura que le gusta a Mel Gibson (como en la saga Arma mortal), aunque a veces las escenas fuertes (algunas demasiado fuertes) no cuadren tan bien aquí como en otros trabajos donde también tuvo participación delante y detrás de cámaras (Corazón valiente, Apocalypto). AY

ARRUGAS (2011) / Un tema muy difícil, que este premiado film español de Ignacio Ferreras, basado en el cómic de Paco Roca, transforma en algo muy cálido, sutil y llevadero, a propósito de dos residentes en una casa de salud: un retirado bancario y su gracioso compañero de habitación. Hay momentos de este largo que son maravillosos (una mujer que cuida a su marido y recuerda cuando él le había prometido una nube para conquistarla) y otros demasiado realistas, que llegan a empleados, médicos y familiares de los protagonistas. El enfoque es sumamente honesto, y al mismo tiempo va filtrando momentos muy humanos y conmovedores. Es curioso, pero estamos ante una de las mejores animaciones del año, y no es precisamente infantil. AY

SI FUERAS YO (The Change-Up, 2011) / La tradicional fórmula de cambio de cuerpos se da aquí entre dos amigos: un abogado, casado, con hijos y muy dedicado para con su trabajo, y un actor de cuarta totalmente informal y descarado. A pesar de cierto humor escatológico e innecesariamente vulgar, la película de David Dobkin (Los rompebodas) logra hacer reír a través de algunos diálogos, y divertidas ocurrencias, que en ocasiones hacen reflexionar sobre ciertos valores básicos y hasta existenciales de los personajes principales, muy bien interpretados. La franqueza, el desparpajo y cierta inteligencia empleada emparenta el estilo de esta comedia con el de las películas de Judd Appatow. Los guionistas son los mismos de la saga ¿Qué pasó ayer? AY

SUPER 8 (2011) / Homenaje de J. J. Abrams a las fantasías infantiles de los ´80, acompañado por Spielberg desde la producción y con varias referencias que llegan hasta los años ´50, a propósito de pueblo chico sacudido por misterioso enigma encubierto por el ejército norteamericano. Aventuras, humor, terror y ciencia ficción en un film donde los niños, junto con la parte técnica y visual, son los verdaderos protagonistas. El drama aparece un tanto edulcorado, los guiños bastante trillados, y el enemigo principal intriga cuando no aparece pero cae estrepitosamente cuando se lo ve. Herido, pero habiendo matado un montón de gente y dispuesto a comerse más personas, pretende despertar compasión... AY

THE GREATEST MOVIE EVER SOLD (2011) / Una experiencia más sacrificada y hasta cruel que arriesgada, a cargo de Morgan Spurlock, que cuenta su larga travesía para poder conseguir apoyo empresarial que le permita financiar un trabajo... que consiste justamente en mostrar eso. Sin profundizar mucho, y acercándose a marcas que luego lo absorben tanto a él como a su obra, logra, de todas maneras, ironizar con sutileza en lo que es el antes, el durante y el después. También hay valiosos testimonios de cineastas, productores, cantantes, publicistas, estudiantes, que al intercalarse en el trabajo logran un documental didáctico y bastante ilustrativo. Claro, habría que preguntarse cómo le hubiera ido sin la fama que se hizo con Super Size Me. AY

THE THEATRE BIZARRE (2011) (0) / Podría ser una Creepshow de estos tiempos pero no le llega ni a los talones; tampoco a anteriores ni posteriores propuestas en episodios (los de las productoras británicas Hammer o Amicus, los Cuentos de la Cripta de HBO). No rinde como homenaje a la EC Comics o al clásico cine italiano de género, ni le alcanza con su perfil de Grand Guignol llevado al siglo XXI para disimular historias flojísimas y que se agotan en violencia gráfica, sadismo y cine de tortura como única arma para llamar la atención. Incapaz de crear suspenso, sugestión o auténtico terror explícito, este film donde aparecen importantes nombres es perfectamente una muestra de cómo se encuentra actualmente el terror independiente norteamericano. AY

ATRAPADA (The Ward, 2010) / 1966: Joven termina en clínica psiquiátrica, al quemar inexplicablemente su casa de campo. Los encargados del lugar despiertan sospechas, mientras la protagonista ve cómo un fantasma que va eliminando a las pacientes del hospital. La película que le faltaba a Carpenter para completar el podio de las tres peores de su carrera, junto con la remake de El pueblo de los malditos (1995) y Christine (1983). Nueve años de espera... para casi nada. Una fórmula gastada, un poco de cine de tortura, y un guión que hace que los 90 minutos de metraje parezcan 140. Suspiria (1977) de Darío Argento es una de las películas preferidas del realizador y ésta parece una versión aggiornada. El desenlace la levanta, pero muy poquito. AY

BEBÉS - Bébés(s) - 2010 / El documentalista francés Thomas Balmès sigue la vida de cuatro bebés en Estados Unidos, Japón, Mongolia y Namibia, desde que nacen hasta su primer año de existencia. La gracia, simpatía e interés emana, obviamente, de la selección imágenes al momento de registrarlos: sus distintas reacciones, la dedicación y el afecto de sus respectivos padres, y hasta algunos animales que se roban varias escenas. El atractivo también radica en los contrastes de los distintos entornos, en las costumbres de cada región. Balmès realiza un trabajo bien sencillo, que tampoco olvida a las madres, y que coloca al espectador como mero observador. La experiencia no va a dejar indiferente a nadie. El resultado final es tan divertido como enriquecedor. AY

FASE 7 (2010) / Parodia a películas sobre pandemias, que funciona bastante bien. Un edificio en cuarentena, los vecinos que tratan de ingeniárselas como pueden, cada vez con menos modales y raciocinio, y más desesperación e instinto de supervivencia. Algunos se encierran, otros son encerrados, la mujer del protagonista que se entera tarde de todo lo que pasa en ese micromundo que construye con habilidad la película, y tres personajes principales que son los que mueven todo: el más centrado (Daniel Hendler), un vecino que lo instruye ("Yayo" Guridi) y otro que pasa a ser el enemigo (Federico Luppi). Lo que al film le sobra en humor, le falta en agilidad narrativa. El director Nicolás Goldbart hizo de todo, hasta de extra. AY

LA CUEVA DE LOS SUEÑOS OLVIDADOS (Cave of Forgotten Dreams, 2010) / Descubierta por un grupo de científicos en 1994, al sur de Francia, en la cueva de Chovet se pueden ver las más antiguas creaciones pictóricas de la humanidad. Las mismas datan de decenas de miles de años, y Herzog decidió hacer un documental, pero bajo autorización del gobierno francés, con tiempo limitado y cámaras no profesionales, por razones de espacio. Cuatrocientos metros de largo, un camino de metal por el que transitar, más entrevistas a varios arqueólogos, paleontólogos y científicos le permitieron a Herzog trazar un puente desde la prehistoria hasta nuestros días, siempre con su tradicional avidez por comunicar y reflexionar. Un trabajo periodístico ejemplar. AY

LA PRESENCIA (The Presence, 2010) / Tiene todos los ingredientes de una película de terror, aunque en realidad es un thriller sobrenatural que se va volcando cada vez más hacia un drama romántico. Una joven (Mira Sorvino) decide tomarse unos días de descanso en una isla, pero hay un pasado que la hostiga y algún que otro fantasma enigmático en la vuelta. Todo empieza a recrudecer con la llegada inesperada de su novio. Hay una sólida narración visual en esta ópera prima de Tom Provost (guionista de Bajo sospecha, 2000), donde figura como coproductor ejecutivo Daniel Myrick, uno de los directores de El Proyecto Blair Witch (1999). También imágenes bastante inquietantes para una historia con desenlace algo sorpresivo y bien ejecutada. AY

LA ÚLTIMA CIMA (2010) / El fallecido sacerdote madrileño Pablo Domínguez Prieto, y la influencia a través de familiares y fieles que lo conocieron, llevó al realizador español Juan Manuel Cotelo a hacer este valioso documental, que tuvo un estreno marginal en dos salas de España y que insólitamente cosechara tan solo un par de premios, sin siquiera ser aceptado para los Goya. Prieto es evocado con imágenes de archivo, grabaciones, entrevistas, y una devoción que Cotelo se encarga de ir puliendo para dar forma a un retrato muy humano, sensible y que tampoco descuida la imagen de los sacerdotes, tan alicaída a nivel mediático-masivo. Dice muchas verdades (la que abre la película es demoledora) y hace justicia con este gran ser humano. AY

MIS TARDES CON MARGUERITTE (La tête en friche, 2010) / Cincuentón casi analfabeto (Depardieu), visto con cierta subestimación en su pueblo, conoce a anciana que a través de la lectura empieza a cambiarle la vida, la visión de las cosas, forjando una sólida amistad. En El jardinero (2007), anterior trabajo del francés Jean Becker (El adorable canalla, Elisa) podía verse también una entrañable relación entre dos personas, muy distintas entre sí. Aquí Becker deja un poco más de espacio para el humor y hasta cierta extravagancia (la madre; a veces algo exagerada), que luego deriva en situaciones un tanto impactantes para el protagonista, que en definitiva es el que termina robándose la película. Cine sencillo, sin grandes pretensiones y bien hecho. AY

THE TROLL HUNTER (Trolljegeren, 2010) / La enorme y temible criatura proviene de una leyenda noruega (habita bajo puentes, pronta para atacar y comer hasta la corteza de los árboles), pero el gobierno culpa a un cazador furtivo de las misteriosas muertes de turistas y animales que comienzan a desaparecer, lo que motiva el seguimiento de un grupo de jóvenes periodistas al hombre del título. Se trata de un mockumentary, escrito y dirigido por André Øvredal, que mezcla algo de Tiburón, El Proyecto Blair Witch y, por supuesto, Alien Abduction. El uso de la luz nocturna aumenta la adrenalina de algunas escenas, y el objetivo de asustar se cumple; también el de impresionar, gracias a los muy buenos efectos visuales. No pasó por cines locales. AY

PARANORMAL ACTIVITY: TOKYO NIGHT (Paranômaru akutibiti: Dai-2-shô - Tokyo Night, 2010) / Versión japonesa del film de Oren Peli, que tiene lo suyo, a diferencia de la horrenda secuela del film norteamericano. Esta versión de Toshikazu Nagae se basa en Actividad paranormal (2007), aunque presenta algunos cambios; en lugar de una pareja hay dos jóvenes hermanos; él cuidándola a ella de fracturas en las piernas, con el padre lejos del hogar, por razones laborales. Como cada uno duerme en su cuarto, hay dos cámaras que tratan de registrar los sucesos sobrenaturales en dichos espacios. El final no es de lo mejor pero hay una escena previa de dos o tres minutos de duración que es paralizante y que vale toda la película. AY

CARGO (2009) / Nave de carga se dirige a estación espacial con materiales que faciliten la llegada de más seres humanos a planeta paradisíaco, en futuro donde la Tierra se encuentra devastada. Pero la protagonista descubre que el verdadero objetivo es otro. Se trata de la primera película suiza de ciencia ficción, con notorias influencias de Blade Runner (1982) y hasta Alien (1979) pero sin monstruo. El director Iván Engler, especialista en FX, sorprende con un trabajo que luce costoso pero que tuvo un presupuesto bajísimo, volcándose a una distopía con conceptos algo tarkovskianos y ecologistas, mezclados con lo que es la manipulación virtual, y revolucionarios que pretenden que la tecnología no rija las vidas humanas. AY

MOON (2009) / Empleado de trasnacional (notable, Sam Rockwell) debe monitorear en la Luna durante 3 años excavadoras que extraen Helio-3, fundamental para enviar a la Tierra y ser aprovechado como energía. En su trabajo, lo acompaña un robot que lo ayuda y protege. Cuando faltan dos semanas para volver, comienza a sentirse raro, desconfiando de todo lo que se había hecho hasta el momento, incluso de sus propios pensamientos. Intrigante, sorprendente ópera prima de Duncan Jones (hijo de David Bowie) de visión obligatoria para todo amante de la buena ciencia ficción (coproducida, además, por la esposa de Sting). Un (sucio) futuro cercano donde se explora sutilmente la soledad (quizás más inmensa que el propio espacio exterior) y la alienación. AY

LIVE: LA MUERTE EN VIVO (Live, 2007) / Ambiciosa productora (Eva Mendes, en liviana versión del personaje de Faye Dunaway en Network) crea reality donde seis participantes juegan a la ruleta rusa y los cinco sobrevivientes terminan ganando U$ 5.000.000, cada uno. Un reflejo de lo que podría ser la televisión en un futuro cercano, si se sigue sin poner límites a medios a los que en realidad hay que mirarlos como lo que son: empresas. El oscarizado documentalista Bill Guttentag, aquí en su ópera prima, se pierde en un manejo de libreto que, si bien tiene su cuota de nervio y puntería, termina siendo más bien un vehículo para su protagonista (productora ejecutiva), con un desenlace un tanto precipitado y esquematizado. AY

EL MAQUINISTA (Live, 2004) / Christian Bale interpreta al trabajador del título, quien padece insomnio desde hace casi un año y que al mismo tiempo ve cada vez con más frecuencia a un misterioso personaje que lentamente lo introduce en un mar de dudas y lo lleva a cuestionarse sus propios actos y el relacionamiento que tiene tanto en su entorno más íntimo como en el laboral. La fórmula, o mejor dicho la vuelta de tuerca, ya se ha usado y mucho mejor. El problema aquí reside en lo extenso de un relato que insiste una y otra vez en el desequilibrio de su protagonista. En un papel secundario, y no menos interesante, aparece Jennifer Jason Leigh, como prostituta que todo aguanta y contempla pero que tiene su límite. También Michael Ironside. AY



.: Derechos Reservados :.