El
repaso anual a las figuras que nos abandonaron
UN LUGAR PARA EL RECUERDO

Moustapha Akkad: el sirio que dio luz verde
a John Carpenter para Noche de brujas.
El criterio tomado para esta sección
no pretende abarcar todas las celebridades
y destacadas personalidades que lamentablemente
han desaparecido sino algunas de notoria
trayectoria y muy especialmente otras que
fueron poco conocidas y difundidas en medios
masivos, siempre vinculadas (al menos alguna
vez) al cine (no nos olvidamos del lamentable
fallecimiento del experimentado camarógrafo
uruguayo de televisión Eduardo Ruiz).
El humilde
tributo esta vez está dedicado a
aquellas figuras que fallecieron entre mayo
de 2005 (la última vez habíamos
llegado hasta abril de ese mismo año)
y el mes de realización de esta nota
inclusive (primeros días de marzo,
para ser más exactos).
ISMAIL MERCHANT (68) -
Productor hindú, asociado con el
famoso realizador norteamericano James Ivory,
en la Merchant-Ivory Productions, adonde
luego se sumó la guionista alemana
Ruth Prawer Jhabvala, a partir de Los recién
casados (1963) y basada en la propia novela
de la germana. Juntos han puesto el sello
a recordadas películas como Amarás
a un extraño (1984), Un amor en Florencia
(1985), El Sr. y la Sra. Bridge (1990),
La Mansión Howard (1991), y Lo que
queda del día (1993), entre otras.
Había nacido el 25 de diciembre de
1936, y falleció el 25 de mayo de
2005 en Londres.
JAIME
MENDOZA-NAVA (79) - Prolífico
compositor boliviano, con mucha facilidad
para el aprendizaje de niño y promotor
de varias obras de beneficencia. Llegó
a trabajar para la Disney y hacer la música
en seriales como La ley del revólver,
El Zorro y Mr. Magoo. Premiado a lo largo
de una extensa carrera, que incluye películas
(La leyenda de Boggy Creek, El pueblo que
temía al anochecer, 40 días
del Musa Dagh), series de televisión,
animaciones, documentales y hasta comerciales,
había nacido el 1 de diciembre de
1925 en La Paz. Falleció por problemas
de diabetes, el pasado 31 de mayo.
ANNE BANCROFT (73) - La
Sra. Robinson de El graduado (Mike Nichols,
1967) había logrado el Oscar a Mejor
Actriz por Ana de los Milagros (Arthur Penn,
1962) y también notoriedad por Esclava
y seductora (Jack Clayton, 1964) y Siete
mujeres (John Ford, 1965). Estuvo casada
con Mel Brooks y gracias a esa unión
se convirtió al Judaísmo,
habiendo asistido de niña a un colegio
católico. Otras de sus tantas participaciones
se dieron en Ser o no ser (Alan Johnson,
1983), Agnes de Dios (Norman
Jewison, 1985) y Grandes esperanzas (Alfonso
Cuarón, 1998). Había nacido
el 17 de setiembre de 1931 en Nueva York;
falleció en la misma ciudad, de cáncer
en el útero, el 6 de junio de 2005.
A.
J. QUINNELL (60) - Su verdadero
nombre en realidad era Philip Nicholson
y fue el hombre que creó la novela
que luego se llevó al cine (en realidad
esta es la segunda versión; en la
primera, de 1987, trabajaron Scott Glenn
y Joe Pesci) bajo el título Hombre
en llamas (Tony Scott, 2004), con Denzel
Washington. A medida que sus libros iban
adquiriendo fama, prefirió prácticamente
desparecer de los flashes de las cámaras
y el gran público, yendo a residir
a Gozo (Malta), lugar donde falleció
a temprana edad (el 10 de julio del pasado
año). Gran admirador de Ernest Hemingway
y del actor Robert Mitchum, había
nacido en Inglaterra, el 25 de junio de
1940. Tarantino es declarado fan pero de
la primera versión, que siempre la
recomendaba cuando trabajaba de videoclubista.
IBRAHIM
FERRER (78) - De no ser por el
intento de rescatarlo del olvido, por parte
del músico norteamericano Ry Cooder
y del director alemán Win Wenders
en Buena Vista Social Club (1999), quizá
no hubiera gozado de la popularidad mundial
que en los últimos años de
su vida logró. Ese notable documental
unió a legendarios artistas de la
música cubana, para que contaran
sus vidas y de paso cómo habían
empezado a iniciarse en el mundo de la música.
Ferrer había nacido el 20 de febrero
de 1927 en Santiago (Cuba); falleció
el 6 de agosto de 2005.
TERUO
ISHII (81) - Director japonés
de culto que se caracterizó por trabajos
con muchísima violencia, delirio
y sexploitation. Sin embargo, empezó
a hacer ciencia ficción a mediados
de los ´50 (Super Giant y secuelas),
mientras que a fines de dicha década
y a lo largo de los ´60 y ´70
los traficantes y mafiosos/as comenzaron
a ser los/las protagonistas de sus obras
(la serie Gyangu, Yellow Line y un larguísimo
etcétera), donde no faltó
el legendario Sonny Chiba (una de las secuelas
de Street Fighter, El ejecutor). Más
de cuatro décadas filmando para este
particular realizador, nacido el 1 de enero
de 1924 y fallecido el pasado 12 de agosto,
de cáncer al pulmón.
MEL
WELLES (81) - Su verdadero nombre
era Ira Meltcher y más que director
tuvo muchas participaciones como actor (Abbot
y Costello contra la Momia, varias para
Roger Corman; en Wolfen: Lobos humanos,
entre tantas otras). Había nacido
en Estados Unidos en 1924 y en la década
del ´60 se fue a vivir a Europa. Su
trabajo (como realizador) más famoso
fue la producción italiana Lady Frankenstein
(co-dirigido junto a Aureliano
Luppi en 1971), donde la hija del científico,
una vez que éste es asesinado por
el monstruo, continúa con los experimentos,
se enamora del asistente, y terminan perseguidos
por la criatura. Falleció el 19 de
agosto de 2005, de un ataque al corazón.
|
|
|
MARTÍN
ADJEMIAN: a la izquierda y junto a
nuestro compatriota Roberto Jones |
PETER
BENCHLEY: el creador de Tiburón
era un viejo lobo de mar |
PHIL
BROWN : el tío de Luke Skywalker
en La Guerra de las Galaxias
|
BOB
DENVER (70) - Actor televisivo
de gran éxito en Estados Unidos,
gracias a su famoso papel en la serie La
isla de Gilligan. También tuvo apariciones
en capítulos de otras series famosas,
como El crucero del amor, La isla de la
fantasía y ALF. Había nacido
el 9 de enero de 1935; falleció el
2 de setiembre, cuando se estaba tratando
un cáncer de garganta.
ROBERT
WISE (91) - Uno de los primeros
trabajos que tuvo como montajista (de la
RKO) fue nada menos que en El ciudadano
(1941) de Orson Welles, donde llegó
a estar nominado al Oscar. Su primera incursión
en la (co) dirección fue gracias
al productor Val Lewton en La maldición
de la pantera, secuela de La marca de la
pantera (1942), del desaparecido maestro
francés Jacques Tourneur. Luego se
anotó grandes trabajos, con premios
Oscar incluidos (El profanador de tumbas,
muy especialmente El día que paralizaron
la Tierra, Amor sin barreras, La casa embrujada,
La novicia rebelde, y algunos escalones
debajo La amenaza de Andrómeda y
Viaje a las estrellas: La película).
Había nacido el 10 de setiembre de
1914; falleció cuatro días
después pero en 2005, de un paro
cardíaco.
DON
ADAMS (82) - Ni más ni menos
que el Súper Agente F-86, de quien
incluso se estrenó en cines uruguayos
la recordada comedia La bomba que desnuda
(Clive Donner, 1980). La exitosísima
serie fue creada en 1965 y estuvo en televisión
hasta 1970 inclusive, teniendo no solo a
Adams como protagonista sino también
como director en varios episodios. También
llegó a actuar en El crucero del
amor. Había nacido el 13 de abril
de 1923, en Nueva York; falleció
el 25 de setiembre, de infección
pulmonar.
MOUSTAPHA
AKKAD (75) - Lamentablemente, este
productor y director, nacido en julio de
1930 en Aleppo (Siria), falleció
junto a su hija, cuando estaba de vacaciones
en un hotel de Amman (Jordania) y debido
a un devastador atentado suicida, el pasado
9 de noviembre. Paradójicamente,
él trataba, a través de sus
pocos trabajos (al Risâlah, El león
del desierto), de dar una visión
distinta a Occidente sobre el Islam (no
precisamente como la que suelen mostrar
las grandes cadenas informativas). Lo que
lo llevó al éxito, sin embargo,
fue toda la saga de Noche de brujas, donde
se desempeñó como productor,
luego de haber quedado muy entusiasmado
con el libreto que un día John Carpenter
le acercó a su oficina. De hecho
era un confeso fan del género, y
fue uno de los tantos sorprendidos al ver
que hasta ese entonces Noche de brujas era
la película independiente que más
había recaudado en la historia del
cine.
LAURA
HIDALGO (78) - Su verdadero nombre
era Pesea Faerman y había nacido
en Rumania el 1 de mayo de 1927, pero a
los dos años ya estaba viviendo en
Buenos Aires. Su carrera fue corta e incluye
trabajos para el productor Armando Bó
(Su última pelea), donde empezó
a aparecer con su nombre ficticio, y otros
más famosos, como Cinco grandes y
una chica (de Augusto César Vatteone);
La orquídea (Ernesto Arancibia, 1951);
La bestia debe morir (del uruguayo Román
Viñoly Barreto, 1952), notable película
en la que actuó junto con quien llegó
a ser su (celoso) esposo, el legendario
Narciso Ibáñez Menta; Armiño
negro (Carlos Hugo Christensen,
1953), sobre novela del chileno Rafael Maluenda;
y Más allá del olvido (Hugo
del Carril, 1956), donde tuvo una elogiada
actuación. Llegó a filmar
en otros países, como Perú,
Brasil, México y España. Falleció
en California (Estados Unidos) el 18 de
noviembre.
PAT
MORITA (73) - El maestro de Ralph
Macchio en las tres primeras partes de Karate
Kid, y, luego, de una desconocida Hilary
Swank en la cuarta de la saga ha desaparecido.
El "Señor Miyagi" había
cosechado una nominación al Oscar
precisamente por Karate Kid (John
G. Avildsen, 1984) pero su talento fue descubierto
gracias a su faceta de comediante, sobre
todo en la pantalla chica, donde la acción
tampoco faltaba a la cita (¿se acuerdan
de Ohara, cuando la daba Canal 10?). Llegó
a aportar su voz para el Emperador en Mulan
(Tony Bancroft, Barry Cook, 1998) y secuela,
y también a aparecer en varios trabajos
de acción directo a video que fueron,
en general, lamentables. De todas maneras
su actividad fue prolífica y siempre
fue un hombre muy respetado dentro del ambiente.
Había nacido en Estados Unidos el
28 de junio de 1932; falleció el
24 de noviembre y por causas naturales.
RICHARD
PRYOR (65) - Famoso comediante
fallecido de un ataque al corazón
y que de inmediato (en especial, gracias
a su esposa) fue motivo de sentidos homenajes
(incluyendo uno en los recientes premios
Grammy). Dentro de sus películas
más conocidas se destacan las que
protagonizó junto a Gene Wilder (Locura
en el Oeste; Locos de remate; El expreso
de Chicago; Ciegos, sordos y locos, entre
otras) y también El ocaso de una
estrella (Sidney J. Furie, 1972) y Superman
III (Richard Lester, 1983), donde hacía
genio de las computadoras que puso en jaque
al popular superhéroe. Fue adicto
y pico a la cocaína durante los ´80
y esa etapa trágica le dejó
una secuela que afectó seriamente
su carrera: esclerosis múltiple hasta
el día de su muerte, donde su corazón
ya no aguantó más. Fue la
inspiración e ídolo máximo
de Eddie Murphy, quien lo invitó
a actuar en su película Los reyes
de la noche (1989). Había
nacido el 1 de diciembre de 1940; falleció
el 10 del mismo mes pero de 2005.
|
|
|
PAT
MORITA: el adiós al maestro
de Karate Kid |
VINCENT
SCHIAVELLI: actor de Milos Forman
y hombre de buena cocina |
DENNIS
WEAVER: el viejo pistolero supo tener
un gran Reto a muerte
|
HOMERO
ALSINA THEVENET (83) - Considerado
un referente del periodismo cultural y la
crítica cinematográfica, historiador
de cine, descubridor nada menos que del
sueco Ingmar Bergman en un festival de Punta
del Este, autor de numerosas publicaciones
(que iban desde el propio Bergman y llegaban
hasta Charles Chaplin, la censura en el
séptimo arte, y la Academia de Hollywood),
terminó desempeñándose
(desde 1989) como director de la publicación
semanal El País Cultural.
Caracterizado por su exigencia y meticulosidad
al momento de escribir (y corregir), Alsina
había nacido en Montevideo, en 1922;
falleció el 12 de diciembre.
ROBERT
NEWMYER (49) - Mientras hacía
ejercicios en un gimnasio de Toronto fallecía
muy joven y de un ataque al corazón
(padecía serios problemas, causados
por el asma) este prolífico productor,
que debutó en su oficio con
sexo, mentiras y video (1989) de
Steven Soderbergh. También produjo,
entre otros trabajos, la comedia romántica
Adictos al amor (Griffin Dunne, 1997), el
policial Día de entrenamiento (Antoine
Fuqua, 2001), y la reciente Antes que termine
el día (Gil Junger, 2004), con Jennifer
Love Hewitt. Había nacido en Washington,
en 1956.
JOHN
SPENCER (58) - Más que hacer
cine a John Spencer le gustaba tomar y tuvo
una gran pelea para vencer al alcoholismo.
Curiosamente, sus padres también
eran alcohólicos. Se lo ha visto
en exitosas películas, trabajando
en papeles secundarios, como Juegos de guerra
(John Badham, 1983), Lluvia negra
(Ridley Scott, 1989), Se presume
inocente (Alan Pakula, 1990), La Roca (Michael
Bay, 1996) y Voraz (Antonia Bird, 1999).
También tuvo activa participación
en la recordada serie La ley de Los Ángeles.
Había nacido el 20 de diciembre de
1946; falleció de un ataque al corazón
el 16 del mismo mes pero de 2005.
VINCENT
SCHIAVELLI (56) - De gran trayectoria
como actor y amante de la gastronomía,
Schiavelli se destacó por sus papeles
en algunas películas del checo Milos
Forman (Atrapado sin salida, Amadeus, Valmont,
Larry Flynt: El nombre del escándalo,
El mundo de Andy), y también en los
de Picardías estudiantiles (Amy Heckerling,
1982), Ghost: La sombra del amor (Jerry
Zucker, 1990), Batman vuelve (Tim Burton,
1992), Loco de amor (Fernando Trueba, 1995)
y 007: El mañana nunca muere (Roger
Spottiswoode, 1997), entre tantas otras
apariciones que tuvo, incluso para televisión.
Había nacido el 10 de noviembre de
1948; falleció y muy joven, de cáncer
al pulmón, en Sicilia (Italia), el
26 de diciembre.
MARTÍN
ADJEMIAN (72) - Se ganaba la vida
como clarinetista en pubs y también
en la calle. Fue gran amigo de Lito Cruz
y también uno de los tantos que pasó
por el exilio, ante la dictadura militar
argentina, yendo a residir a España.
Entre sus trabajos se destacan Los gauchos
judíos (Juan José Jusid, 1975),
Sotto Voce (Mario Levin, 1996), Moebius
(Gustavo Mosquera, 1996), Pizza, birra,
faso (Bruno Stagnaro, Adrián Caetano,
1998), Asesinato a distancia (Santiago Carlos
Oves, 1998; filmada en Piriápolis),
La sonámbula (Fernando Spiner, 1998),
La ciénaga (Lucrecia Martel, 2001),
y una de sus obras póstumas, La perrera
(de próximo estreno, dirigida
por el uruguayo Manolo Nieto). Trabajo en
teatro y para la televisión, donde
estuvo en Primicias, que aquí se
dio por Canal 10. Había nacido el
12 de diciembre de 1932; falleció
de cáncer el pasado 3 de enero.
SHELLEY
WINTERS (85) - Más que por
su belleza física, Shelley Winters
fue una gran actriz, que se paseó
por todos los géneros y trabajó
bajo las órdenes de grandes maestros
del cine (Cukor, Mann, Walsh, Aldrich, Wise,
Frankenheimer y Kubrick, entre otros), a
lo largo de su prolífica trayectoria,
que incluye más de 100 películas.
Ganó dos veces el Oscar, por El diario
de Ana Frank (George Stevens, 1959) y por
Cuando sólo el corazón ve
(Guy Green, 1965); también llegó
a estar nominada por Ambiciones que matan
(Stevens, 1951) y La aventura del Poseidón
(Ronald Neame, 1972). Tuvo papeles en otros
clásicos (La noche del cazador, de
Laughton; El Clan Barker, de Corman; y hasta
en Elvis, de John Carpenter, hecha para
la TV), aunque también sumó
bizarreadas para su currículum, como
Hotel del horror (David Worth, 1975), Tentáculos
(1977) de Ovidio Assonitis, y Cleopatra
Jones (1973) de Jack Starrett,
que en realidad es un clásico del
blaxploitation. Había nacido
el 18 de agosto de 1920; falleció
de insuficiencia cardíaca el 14 de
enero.
ANTHONY
FRANCIOSA (77) - Hombre conflictivo
que no pasó para nada desapercibido,
convirtiéndose en estrella durante
las décadas del ´50 y ´60,
aunque su particular comportamiento en los
propios sets de filmación (se peleaba
con directores y actores; le pegó
a un fotógrafo y fue parar a la cárcel;
la Universal llegó a echarlo) lo
fueron alejando cada vez más de su
condición de estrella. En 1996 reconoció
que estuvo mal debido a que consideraba
no estar maduro psicológica y emocionalmente
como para enfrentarse al ambiente hollywoodense,
que le requería mucha atención.
Sin embargo, aclaró que algunos ejecutivos
lo trataban mal y tenían prejuicios
con él, por sus antecedentes. Se
crió en medio de una absoluta pobreza
en Manhattan, desde el momento en que su
padre lo abandonó con tan solo 1
año, y hasta a durmió en la
calle siendo adolescente. Llegó a
estar casado con la propia Shelley Winters,
que había fallecido unos días
antes que él. Gran amigo del Reverendo
Jesse Jackson, quien lo acompañó
hasta el último día en el
hospital donde falleció, Franciosa
comenzó a llamar la atención
con su papel (nominado al Oscar) en El ansia
perversa (Fred Zinnemann, 1957) y a partir
de ahí en otros como Esta noche o
nunca (de Robert Wise), Furia de pasiones
(de George Cukor), Un rostro en la muchedumbre
(de Elia Kazan) y Del matrimonio al amor
(George Roy Hill, 1962). Tuvo una prolífica
etapa en la televisión y hasta en
el teatro. También se lo vio en El
vengador anónimo II (Michael Winner,
1982), Tinieblas (de Dario Argento) y en
su última película: City Hall:
La sombra de la corrupción (Harold
Becker, 1996). Había nacido el 25
de octubre de 1968; falleció el 19
de enero.
|
|
|
ANTHONY
FRANCIOSA: estrella controvertida,
lamentablemente marcada por sus antecedentes |
CHRIS
PENN : el hermano de menor de Sean
sorprendió a todos con su muerte |
RICHARD
PRYOR: un gran comediante que no pudo
con las drogas
|
CHRIS
PENN (40) - Si bien cuesta creerlo
más insólito aún fue
el prematuro diagnóstico de su fallecimiento:
"muerte natural". En realidad
ya venía con problemas por el sobrepeso
y el consumo de drogas, aunque últimamente
estaba tomando unos medicamentos, y la mezcla
de los mismos, precisamente, fue lo que
terminó afectando su corazón.
Lo descubrieron tirado y ya sin vida en
su apartamento de California el pasado 24
de enero. Hermano menor de Sean Penn, era
cinturón negro en karate, aunque
los papeles que lo destacaron, por más
que estuvo en las dos primeras partes de
la saga Best of the Best, fueron otros,
no precisamente los de acción. Actuó
en La ley de la calle (1983) de Coppola,
El jinete pálido (1985) de Clint
Eastwood, Perros de la calle (1992) de Tarantino,
Ciudad de Ángeles (1993) de Robert
Altman y El funeral (1996) de Abel Ferrara,
entre otros éxitos y películas
de renombre (Por siempre joven, Footloose,
Escape salvaje, Abuso de poder) y varias
series famosas de televisión (Seinfeld,
Chicago Hope, CSI: Miami). Había
nacido el 10 de octubre de 1965.
HORACIO
BUSCAGLIA (62) - Otro referente
de la cultura uruguaya, y otro que se fue
temprano, lamentablemente, víctima
de cáncer de colon. Periodista, actor,
músico, hombre de teatro y la publicidad,
recordado entre muchas otras cosas por la
famosa propaganda de la "paradoja",
hecha para el entonces Frente Amplio. "El
Corto" tuvo participación en
El Chevrolé (1998) de Leonardo Ricagni.
A partir de que se le diagnosticó
el mal, hubo campañas de ayuda (espectáculos,
pedidos de colaboración a través
de numerosos medios y una cuenta bancaria)
para que se le pudiera ayudar a comprar
el medicamento (Avastín) que tanto
necesitaba, pero que tenía un precio
muy elevado y no estaba a la venta en Uruguay.
En su valiente carta a los medios expresó
que tenía fe para poder curarse de
una buena vez... pero el destino quiso otra
cosa. En uno de sus últimos párrafos
afirmaba que "no sé cómo
me va a quedar el corazón después
de haber recibido tanto cariño."
Falleció el pasado 1 de febrero.
AL
LEWIS (¿95?) - Su verdadero
nombre era Alexander Meister y el papel
por el que quedó inmortalizado fue
el de "Grandpa", el abuelo de
Los Munsters (fumando habanos y vistiendo
el traje de Drácula), famosísima
serie de mediados de los ´60 que actualmente
la pueden ver a la noche por el canal para
abonados Nickelodeon. En su vida hubo dos
cosas curiosas; él dijo que era graduado
en Psicología Infantil, aunque en
la lista de egresados de la Universidad
de Columbia no figura su seudónimo
ni su verdadero nombre. La otra es que había
nacido el 30 de abril de 1910 pero su hijo
Ted afirmó que en realidad nació
el 30 de abril pero de 1923. Trabajó
e hizo de todo de un poco (fue empleado
de un circo y hasta candidato político).
Falleció el 3 de febrero, y últimamente
estaba trabajando en un programa de radio.
El dueño de la estación fue
el encargado de dar la noticia en el propio
espacio que conducía Lewis.
JOSÉ MARÍA
LANGLAIS (71) - De reconocida trayectoria,
especialmente durante las décadas
del ´60 y ´70, Langlais hizo
teatro, cine (Los guerrilleros quizá
fue su película más famosa)
y televisión (Cuatro hombres para
Eva, Alta Comedia, El Rafa). Tuvo un grave
accidente automovilístico pero eso
no le impidió seguir trabajando.
Su última aparición la tuvo
en el work in progress de Nadie inquietó
más (visto en el Primer Festival
Internacional de Cine Fantástico
del Uruguay), largo que está preparando
el argentino Gustavo Mendoza sobra la figura
de Narciso Ibáñez Menta; Langlais
participó junto al español
en ¿Es usted el asesino? y El Fantasma
de la Ópera. Había nacido
en Buenos Aires, en 1934; falleció
el pasado 4 de febrero.
PHIL
BROWN (89) - El Tío Owen,
de Luke Skywalker, en La Guerra de las Galaxias
(George Lucas, 1977) falleció de
neumonía el 9 de febrero. Actuó
en la producción Universal Cautiva
de la selva (Harold Young, 1944) junto a
Otto Kruger (que intepretaba a un científico
loco) y Rondo Hatton (que era su deforme
asistente) y en el thriller La muerte no
es puntual (1949) de Edward Dmytrick, entre
otras numerosas labores. También
estuvo en series como Bonanza y Crónicas
Marcianas, y más trabajos como Superman
(Richard Donner, 1978) y Chaplin (Richard
Attenborough, 1992). En la década
del ´50 fue tenazmente perseguido
por el Comité de Actividades Anti-Norteamericanas
que lo creía comunista; de ahí
que tuviera que emigrar a Londres, donde,
entre otras cosas, se presentó para
el papel por el cual terminó siendo
elegido en La Guerra de las Galaxias, sin
saber que sería el rol que lo iba
a hacer famoso de por vida. Había
nacido el 30 de abril de 1916.
PETER
BENCHLEY (65) - El libro en que
se basó Tiburón (1975) de
Steven Spielberg había sido escrito
en 1973 precisamente por este hombre, nacido
el 8 de mayo de 1940. Lo más curioso
de todo es que siempre fue un gran amante
y conocedor del mar, y en todas las entrevistas
no se cansaba de decir que su objetivo estaba
totalmente alejado del de mostrar al tiburón
como una implacable máquina de matar.
De hecho hizo numerosas campañas
para salvar a las especies en extinción
y frenar la matanza de otras. "Jaws
era todo ficción; una novela y nada
más. Tan solo difundí el miedo
a los tiburones, del mismo modo que Mario
Puzo lo hiciera con la mafia en El Padrino",
sostenía. Otro de sus conocidos libros
fue La bestia (adaptada para la TV norteamericana),
sobre un monstruo marino haciendo de las
suyas en el Triángulo de las Bermudas.
Tuvo apariciones en Abismo (Peter Yates,
1977; basada en su propia novela) y participó
en el guión del famoso escualo de
Spielberg. Falleció por problemas
pulmonares, en su casa de Princeton (Nueva
Jersey), el pasado 11 de febrero.
DENNIS
WEAVER (81) - Algunos lo recordarán
probablemente por el western televisivo
La ley del revólver (frente a las
"oficinas" de este portal tenemos
un salón llamado Chester, en homenaje
al principal personaje) o el policía
vaquero que no tenía problemas en
ir montado a un caballo al momento de hacer
justicia en las calles neoyorquinas de McCloud.
Otros quizá lo tengamos siempre presente
por ese flor de papel que le tocó
interpretar en Reto a muerte (1971) y que
resultó ser nada que menos que el
primer largometraje de Steven Spielberg,
a propósito de un hombre común
que era perseguido tenazmente en la carretera
por un enrome y misterioso camión.
Trabajó en numerosas series y películas
(Siete hombres furiosos, Sed de mal, Pequeño
gigante, Dragnet, las viejas Alfred Hitchcock
presenta y Dimensión Desconocida,
Combate, El virginiano, Magnum, y un largo
etcétera), Fue deportista, vegetariano,
y sobre todo activista y enérgico
defensor del medio ambiente. Además,
se embarcó en campañas para
combatir el hambre por todo el mundo. Su
esposa declaró, luego de 60 años
de matrimonio, que continuará la
obra de Weaver y que gracias a él
ella pudo tomar conciencia, desde los 17
años, de la causa que él combatía.
Curiosamente, otra de las nombradas en esta
sección, Shelley Winters, fue quien
le dio trabajo en una obra teatral; gracias
a eso comenzó a hacer carrera en
la actuación. Weaver había
nacido el 4 de junio de 1924; falleció
de cáncer el 24 de febrero
JACK
WILD (53) - Otro de los que se
va muy joven; había recibido una
nominación al Oscar como Mejor Actor
de Reparto por Oliver! (Carol Reed, 1968)
y participó en Robin Hood (Kevin
Reynolds, 1991), junto a Kevin Costner y
luego de varios años de haber estar
alejado de la pantalla. También se
dedicó de lleno a cantar, aprovechando
su fama en televisión durante los
´70. Falleció de cáncer
en la boca, mal al que venía combatiendo
desde 2000 (quimioterapia, cirugía
y radioterapia de por medio) y por el cual
perdió parte de su lengua y algunas
cuerdas vocales en 2004. La razón:
era alcohólico y fumaba muchísimo.
Y eso lo reconoció como causa principal
de su enfermedad y también del declive
vertiginoso de su carrera a partir de los
´80. "Era una bomba de tiempo
ambulante". Había nacido
el 30 de setiembre de 1952, en Londres;
murió el pasado 1 de marzo.
|