.: Películas :..: Informes :..: Asteríscos :..: Entrevistas :..: Dimensión Desconocida :..: Dimensión Desconocida :..: H O M E :..: E-mail :..: Imprimir Documento :.


250 personas se dieron cita para Montevideo Fantástico
CULMINÓ EL PRIMER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE FANTÁSTICO EN URUGUAY




Del director uruguayo Guzmán Vila se vio su ópera prima Sangre en La Mondiola





Arte7.com.uy
, ENEC y Cines Hoyts Uruguay organizaron el Primer Festival Internacional de Cine Fantástico en Uruguay: Montevideo Fantástico, que fue del lunes 29 de agosto al jueves 1 de setiembre de 2005 en el complejo Hoyts Alfabeta. Cortos, medios y largometrajes de Alemania, Argentina, Canadá, España, Estados Unidos y Uruguay estuvieron presentes en un evento de tan solo 4 días de duración pero que sirvió para romper el hielo dentro de un país de gran prestigio a nivel de crítica cinematográfica que sin embargo no tenía un espacio dedicado al terror, la fantasía, la ciencia ficción y lo bizarro.


La idea fue reunir un conjunto de materiales que interesara a ese público aficionado local cuya única fuente básica para el género la ha venido encontrando tan solo en videoclubes y en la televisión. Somos conscientes de que hay gente joven que se está moviendo, por ejemplo, en países de habla hispana, desde autodidactas hasta estudiantes de escuelas de cine y de universidades públicas y privadas, creando obras que muchas veces y por prejuicios y criterios elitistas, son dejadas de lado en numerosos festivales de la región.


Ni qué hablar de periodistas, aficionados e investigadores que, por ejemplo en la vecina orilla, vienen pisando fuerte con sus ciclos, festivales, publicaciones y un largo etcétera. La llamada cultura cinematográfica o cine "de calidad" tiene un gran deuda pendiente con el género en nuestro país. Con este primer festival intentamos crear un evento que pueda repetirse todos los años y que dé cabida a creadores que, de distintas formas, tienen sus cosas para decir. Esta vez la selección fue armada, lo que llevó a que no tuviéramos espacio para dar difusión a otros materiales valiosos que nos llegaron en los descuentos. Es cierto; muchos no estaban enterados. No obstante intentaremos en las próximas hacer una convocatoria para que tanto cortos como largometrajes también estén en competencia.


En este primer festival tratamos de hacer todo lo mejor que pudimos y que estaba a nuestro alcance. La escasez de apoyos (con la excepción de la Intendencia Municipal de Montevideo) obviamente nos llevaron a pérdidas, a la hora del balance final. Y por supuesto que hay cosas para mejorar, pero lo que más nos importaba era que Uruguay, enhorabuena, tuviera un evento de estas características.

Habitaciones para turistas: la más vista del festival

Paul Naschy volvió a la pantalla grande con la notable Rojo sangre.

Ricardo Islas se vino de Chicago para presentar Fauces de la noche.

Finalmente fueron 250 las personas que se acercaron a la sala 4 de Hoyts Alfabeta para poder apreciar una selección que incluyó cortos uruguayos (de capital e interior) y argentinos, como el work in progress de casi 30 minutos titulado Nadie inquietó más, a propósito de un documental largometraje que está filmando su director Gustavo Mendoza, y un reciente premio en el Festival de Sitges: El martillo: Crónica de un mito, de Daniel de la Vega. También se exhibió un mediometraje poco conocido de Atom Egoyan (El carcaj de Cupido), de cuando hacía sus primeras armas en televisión (para la serie Friday the 13th que nada tiene que ver con la saga Martes 13). Dentro de los largos se destacó principalmente (y también por la buena respuesta del público) Habitaciones para turistas, del español radicado en Argentina Adrián García Bogliano.


Dentro de las visitantes que llegaron para estar en el festival tuvimos la presencia nada menos que de nuestro compatriota Ricardo Islas, que llegó desde su lugar de residencia en Estados Unidos (Chicago) el primer día para presentar su largo Fauces de la noche y de paso acompañar la exhibición de un interesante corto documental sobre su obra hecho por egresados de la ORT titulado La mirada alterada.


Un alerta meteorológico a escasos días del peor temporal ocurrido en Uruguay en los últimos 50 años impidió a muchos descubrir el largo español Rojo sangre, protagonizado por Paul Naschy, que igual tuvo en sala a algunos seguidores incondicionales. Cabe destacar también la mesa redonda hecha sobre cine fantástico y bizarro en Uruguay y el terror en el nuevo milenio, donde estuvieron presentes integrantes del grupo de la Escuela de Cine del Uruguay Área 4 (Maximiliano Contenti, Manuel Facal y Pablo Praino) y también parte del equipo del largo nacional Sangre en La Mondiola (Guzmán Vila, Silvio Galizzi) que pudo verse previo a la mesa y junto con trabajos de Área 4 y también de mALCINE, el taller de cine independiente de Maldonado. Como invitados estuvieron, además, Luis Varela (docente de mALCINE) y el reconocido periodista y escritor argentino Elvio Gandolfo.

.: Derechos Reservados :.
.: E-mail :.