.: Novedades :..: Informes :..: Asteríscos :..: Entrevistas :..: Videos Bizarros :..: Juegos Electrónicos :..: H O M E :..: E-mail :..: Imprimir Documento :.



11 DE SETIEMBRE, EL DÍA QUE CAMBIÓ EL MUNDO

Título original: 11'09''01 - September 11
País y año de producción: Bosnia-Herzegovina / Egipto / Estados Unidos / Francia / Inglaterra / Israel / Japón / México, 2002
Dirección: Youssef Chahine ("Egipto"), Amos Gitai ("Israel"), Alejandro González Iñárritu ("México"), Shohei Imamura ("Japón"), Claude Lelouch ("Francia"), Ken Loach ("Inglaterra"), Samira Makhmalbaf ("Irán"), Mira Nair ("India"), Idrissa Ouedraogo ("Burkina Faso"), Sean Penn ("Estados Unidos"), Danis Tanovic ("Bosnia-Herzegovina")
Guión: Youssef Chahine ("Egipto"), Marie-Jose Sanselme, Amos Gitai ("Israel"), Alejandro González Iñárritu ("México"), Daisuke Tengan ("Japón"), Pierre Uytterhoeven, Claude Lelouch ("Francia"), Paul Laverty, Vladimir Vega, Ken Loach ("Inglaterra"), Samira Makhmalbaf ("Irán"), Sabrina Dhawan ("India"), Idrissa Ouedraogo ("Burkina Faso"), Sean Penn ("Estados Unidos"), Danis Tanovic ("Bosnia-Herzegovina").
Con: Maryam Karimi, Ernest Borgnine, Emmanuelle Laborit
Duración: 134 minutos
Calificación: No apta para menores de 15 años
Género: Drama
Sitio Web: http://www.bacfilms.com/september11/



Reseña argumental: El productor francés Alain Brigand convocó a once directores para que dieran su visión de los atentados del 11 de setiembre de 2001 en Estados Unidos. La obra está compuesta, entonces, por once cortometrajes; cada uno dura once minutos, nueve segundos y un fotograma.

Curiosidades: Un ejercicio parecido ya se había hecho (en 1967) pero a propósito de la guerra de Vietnam (Lejos de Vietnam), a cargo de realizadores franceses como Godard, Resnais y Lelouch (que aquí vuelve a aparecer).


COMENTAN LOS DIRECTORES (Y EL PRODUCTOR)


EI 11 de setiembre de 2001 se produjo algo que no hubiéramos atrevido a imaginarnos. En tiempo real, las imágenes de la catástrofe, en toda su violencia, irrumpieron en nuestros hogares. El dolor se hizo universal. ¿Cómo no sentir compasión, cuando, simultáneamente, en todo el planeta, las televisiones exhibían el sufrimiento de los que afrontaban la muerte?

Para evocar la resonancia planetaria de ese acontecimiento sin recurrir a esas terribles imágenes, tuve claro enseguida que había que invitar a un ejercicio de reflexión, una reflexión que no se inscribiera en el presente, sino que estuviera dirigida resueltamente hacia el futuro, que pudiera ampliarse, viajar; una reflexión que respondiera a las imágenes con otras imágenes. Así, propuse a 11 directores de renombre que cruzaran sus miradas, a través de sus culturas, sus memorias, sus historias, sus lenguas. El postulado inicial era el siguiente: "Expresarse en una película con una duración de 11 minutos 9 segundos y 1 imagen, 11'09"01, acerca de los acontecimientos del 11 de septiembre y sus consecuencias". Cada uno de los directores desarrolló el tema de acuerdo con su propia percepción de los acontecimientos, en la que están presentes las preocupaciones de su propio país, de su historia.

Esta película reúne diferentes sensibilidades y compromisos: cada uno ha expresado su punto de vista con plena igualdad y libertad. Sin la existencia de un consenso, este mosaico cinematográfico es por naturaleza contrastado, aún con el riesgo, a veces, de desplazarse respecto a la norma artística y moral común, adoptada inicialmente por cada director.

Alain Brigand
Productor artístico


Youssef Chahine
(Alejandría, Egipto, 1926)


"Hice mis estudios en California. Viví mis primeros años allí; a los 18 años, en la Escuela de Arte Dramático. Théa..., la encargada de los dormitorios de los chicos, fue la mujer con la que perdí la virginidad. Es cierto que, aunque con retraso, mis películas pueden verse en las más prestigiosas universidades de Estados Unidos. ¿Quién no se ha sentido seducido por la elegancia de Fred Astaire o por las piernas de Cyd Charisse? Luego vinieron la injusticia, los dobles raseros... ¿Ver su sueño continuamente, impunemente violado, puede hacer que el amante de Estados Unidos se sienta traicionado... furioso?"


Amos Gitai
(Haifa, Israel, 1950)


"Hacer una película colectiva como ésta era un reto fascinante, y a mí me encantan los retos. Me gustó que hubiera una limitación para la duración de los cortometrajes porque establecer temas generales y luego imponer una limitación de tiempo es un buen método. Finalmente decidí rodar en una sola secuencia de 300 metros. El ambiente de rodaje fue de gran entusiasmo, porque todo el equipo se sentía estimulado por el objetivo de llegar a evocar en un único plano secuencia, la realidad de Israel.".


Alejandro González Iñárritu
(México, D.F:, 1963)


"Tuve sentimientos muy contradictorios durante los días que siguieron al 11 de septiembre. Necesitaba exteriorizar mis emociones haciendo algo, así que tomé fotografías que fueron rechazadas por una revista estadounidense que las consideraba políticamente incorrectas. Me sentía furioso, frustrado y decepcionado. Solamente trataba de mostrar los peligros, las injusticias y las consecuencias trágicas de lo que pasaba en Afganistán... el nacionalismo extraño que está resurgiendo. Titulé esas fotos: 'Cegados por la luz', lo que tiene mucho que ver con mi cortometraje: El sol puede guiarte, pero sí se lo mira mucho tiempo te quemará los ojos y te dejará ciego. He concebido mi película como una experiencia común, una oración colectiva con los indios chamulas de mi país por los inocentes que murieron el 11 de septiembre. Las oraciones del pueblo de Chiapas funcionan como mantras, son ofrendas que vienen de mi pueblo y de mi para tratar de calmar el dolor de ese día de sufrimiento".


González lñárritu triunfó internacionalmente con su largometraje Amores perros (2000).


Shohei Imamura
(Tokio, Japón, 1926)


"Todos hemos perdido a algún familiar durante la Segunda Guerra Mundial: yo mismo perdí a un hermano en el mar de Tianjin. Japón cometió abusos de poder; también sufrió la bomba atómica. Lo que yo quería era describir ese estado de supremo despertar que nos permite aceptar las tragedias vinculadas a la guerra o a un conflicto".


Imamura ha dirigido obras como La balada de Narayama (1983), La anguila (1997) y Doctor Akagi (1998).


Claude Lelouch
(París, Francia, 1937)


"Tras haber dicho espontáneamente que si a este proyecto, me fui a correr como hago habitualmente cuando estoy buscando una idea. En pleno Bois de Bouiogne me crucé con una pareja de sordomudos en plena discusión. Como desde Une fille et des fusils (1964), me ha apasionado ese mundo de silencio, me dije que por qué no dedicar 11 minutos de silencio en homenaje a todos esos muertos. Sólo los sueños pueden acabar con las pesadillas. Eso es lo único que pretendo lograr con esta película de 11 minutos 9 segundos y 1 imagen".


Lelouch ha dirigido Un hombre y una mujer (1966), Los unos y los otros (1981) y Una vida no basta (1988), entre otras.


Ken Loach
(Warwick, Reino Unido, 1936)


"La interpretación de los acontecimientos del 11 de setiembre de 2001 ha estado dominada por medios manipulados por los políticos y los intereses que representan, pero deberían oírse otras voces, ya que lo que sucedió tiene distintos significados para los distintos pueblos y a veces estos significados se pierden debajo de la propaganda. La política es demasiado importante para dejarla únicamente en manos de los políticos. El cine puede actuar a favor de la paz porque, en mayor medida que el periodismo, es el fruto de una reflexión y creo que permite comunicar más en el tiempo. Pero sólo podrá hacer esta contribución inscribiéndose en un movimiento más amplio."


Loach ha dirigido películas como Agenda secreta (1989), Riff-Raff (1992) y Mi nombre es todo lo que tengo (1998), entre otras.


Samira Makhmalbaf
(Teherán, 1980)


"Quería mostrar cómo una niña oriental, que nunca ha visto Nueva York ni sus torres, que lo ignora todo acerca del modo de vida occidental, se ve afectada por el proceso de globalización, cómo esos acontecimientos pueden cambiar el curso de su vida. Quería mostrar cómo la destrucción de dos torres en una ciudad occidental puede provocar la destrucción de muchas ciudades en Oriente. Se podría decir que la cámara y la técnica matan la realidad en el plató como si la cámara fuera una ametralladora que disparara 24 balas por segundo sobre la realidad. Eso significa. por ejemplo, que hay que hacer de todo para convencer a los niños actores de que la cámara y el material técnico sólo son unos juguetes insignificantes. Cuanto menos importancia concedemos a los medios técnicos, mayor es la posibilidad de que surja un momento mágico de realidad".


Samira Makhmalbaf ha dirigido El juego de la manzana (1998).


Mira Nair
(Hubaneshwar - Oríssa - India, 1957)


"Tenía ganas de hacer una película sobre la realidad de la vida cotidiana para nosotros, los asiáticos del sur en la ciudad de Nueva York, Después del 11 de septiembre, la vida ha cambiado de forma irrevocable y en mi opinión para siempre. Me molesta profundamente la fobia anti-islámica que se ha extendido por todo el mundo, y me pareció que ya era hora de que los cineastas habláramos. Nuestra película cuenta una historia verdadera: cómo una madre se dedica a buscar a su hijo que, ese día funesto, no volvió a casa. El cine debe ser un espejo del mundo en que vivimos. Tenemos que servimos del cine para provocar, molestar; distraer y sacar al público de su sopor".


Nair ha dirigido Salaam Bombay (1988) y La boda (2001).


Idrissa Uedraogo
(Alto Volta, Burkina Faso, 1954)


"Como todos los africanos, me sentí muy impresionado por la violencia de los atentados del 11-09-01; como ellos, compartí el dolor de las familias y del pueblo americano. Espero recibir; también (como todos los africanos), ese mismo impulso de solidaridad con África en relación con el paludismo, el SIDA, el hambre, la sed. Cualquier acontecimiento dramático a escala mundial nos marca para siempre y necesariamente puede influir sobre los movimientos intelectuales y artísticos futuros."


Sean Penn
(Santa Mónica, Estados Unidos,1960)


"Los que nos dedicamos a la creación artística tenemos el deber de reflexionar sobre el estado del mundo en el que vivimos y ver qué podemos aportar a través de nuestro trabajo".


Penn había dirigido trabajos como Vidas cruzadas (1995) y Código de honor (2001), estrenada directamente en video por CENSA.


Danis Tanovic
(Zenica, Bosnia-Herzegoyina, 1969)


"Estuve reflexionando mucho tiempo acerca de cómo hacer la película, aunque sabia desde el principio que quería hacer algo que hablara de Bosnia: quería mostrar que habíamos vivido una experiencia terrible, que nos permitiría entender mejor lo que estaban sintiendo en Nueva York. Para mí el acontecimiento más trágico en Bosnia sucedió en Srebrenica, el 11 de julio de 1995, y desde esa fecha, el 11 de cada mes, las mujeres de Srebrenica se manifiestan en las calles. Esa fue la idea de partida".


Tanovic había dirigido El último día (2001).



LEJOS DEL RUIDO

Los atentados que Estados Unidos sufrió el 11 de setiembre dan para muchos análisis, reflexiones y, sobre todo, enfoques, algo de lo que algunos medios (y fundamentalmente escritores) ya se han encargado. Esta producción, sin embargo, apunta netamente a lo artístico y a la concientización, igual que sus once realizadores, varios de los cuales trazaron paralelismos con la fecha de la gran tragedia, enumerando otras pero que se habían dado en sus respectivos países y quizá con más víctimas y sufrimiento que lo que ocurrió en la fecha del título.


Y de esto, justamente, surgen visiones que incluso parecen minimizar este gran atentado (Loach, siempre con su bienvenida filosofía justiciera), manteniéndose totalmente ajenas e indiferentes, ya sea por cuestiones mucho menores, culturales o bien porque de Estados Unidos salieron grandes castigos para otros países que hasta hoy (y quien sabe hasta cuando) seguirán sufriendo las consecuencias.


Hay cortos y cortos; algunos de gran poderío visual y a la vez conceptual (como el de Imamura, quizá el mejor), otros que sugerían más de lo que al final dieron (el de Penn), y por ahí uno (el del Alejandro González Iñárritu) con una idea fija, interesante, pero que no supo concretar, desde el momento en que decidió insertar varios flashes de la tragedia, sin jugársela a que toda su obra descansara en el sonido y en el negro de la pantalla, cosa que sí hizo, y con notable resultado, Claude Lelouch en su episodio donde nada se oía... y todo se veía.


Está muy bien el corto israelí, filmado en un solo plano secuencia, y logra su objetivo el iraní al momento de captar el efecto natural de la tragedia en niños para nada inmersos en la cultura occidental. Un punto a favor, además, para el productor artístico de la película, Alain Brigand, dando un paso al costado del inminente sensacionalismo y la condescendencia con Estados Unidos, y otorgando total libertad creativa a los respectivos artistas que participaron.


Alejandro Yamgotchian


.: E-mail :. .: Derechos Reservados :.