.: Novedades :..: Informes :..: Asteríscos :..: Entrevistas :..: Videos Bizarros :..: Juegos Electrónicos :..: H O M E :..: E-mail :..: Imprimir Documento :.



A LAS 5 EN PUNTO





Título original
: A las 5 en punto
País y año de producción: México / Uruguay, 2004
Dirección: José Pedro Charlo
Duración: 55 minutos
Calificación: No determinada a la fecha de estreno
Género: Documental





Reseña argumental
: Se trata de un trabajo testimonial sobre el golpe de estado de junio de 1973 y algunos de sus efectos colaterales.


Los uruguayos casi no necesitan que les recuerden que el 27 de junio de 1973, el presidente Juan María Bordaberry, con el apoyo de la Fuerzas Armadas, disolvió el Parlamento y pocos días después instauró en su lugar un Consejo de Estado. Fue el final de un período de convulsiones políticas, y el principio de una dictadura que duró doce años.

El 9 de julio de ese mismo año, el "boca a boca" antidictatorial convocó a una manifestación de protesta en la avenida 18 de Julio, a las cinco de la tarde en punto. Algunas figuras de la radio (arquetípicamente Ruben Castillo) anunciaron de manera entrelineada e indirecta lo que se preparaba: Castillo, particularmente, perifoneó repetidamente el poema de Lorca en el que el verso "a las cinco de la tarde" adquiría un significado inequívoco. La convocatoria obtuvo una significativa respuesta, y hubo represión, gases y corridas.

Ese episodio puntual se inscribe en un anecdotario más amplio, el de la huelga general que se desencadenó de manera casi espontánea el propio 27 de junio, aunque hubiera una vieja resolución de la Convención Nacional de Trabajadores que llamaba a ella en caso de ruptura del orden democrático. La huelga duró quince días, involucró a mucha gente y ha podido ser definida como "una trascendente acción de desobediencia civil".

Este film que se define como "un documental contra el olvido" se propone la recuperación de la memoria histórica de esos días turbulentos. Por un lado reúne materiales filmados en la época, como por ejemplo tomas de la represión policial y callejera del 9 de julio, en la esquina de 18 de Julio y Julio Herrera y Obes. Por otro, el testimonio en tiempo presente de algunos sobrevivientes de esa lucha del pasado, que rememoran los acontecimientos y valoran lo ocurrido entonces con la perspectiva que da el paso del tiempo.


.: E-mail :. .: Derechos Reservados :.