.: Novedades :..: Películas :..: Informes :..: Entrevistas :..: Videogames :..: Festival Montevideo Fantástico :..: Twitter :..: Home :..: E-mail :..: Imprimir Documento :.


Google
 

Jack, Jim y El cadáver de la novia: Animaciones "burtonianas"
CALAVERAS Y DIABLITOS

por Alejandro Yamgotchian (octubre, 2005)



El reciente estreno de El cadáver de la novia (2005) nos lleva a repasar ésta y otras dos notables animaciones stop-motion (cuadro a cuadro) de la década del ´90: El extraño mundo de Jack (1993) y Jim y el durazno gigante (1996); ambas dirigidas por Henry Selick. La primera basada en un poema de tres páginas creado por Tim Burton mientras trabajaba para la Disney, y la segunda sobre una obra del fallecido escritor inglés Roald Dahl.

Sabido es que el tema de las marionetas animadas tuvo sus puntos de real interés en la historia del séptimo arte; desde las hadas y genios del considerado primer maestro del cine, el francés George Mèliés (de 1896 a 1909), pasando por la poesía de príncipes y emperadores del maestro checo Jiri Trnka (de 1947 a 1958), y llegando (¿por qué no?) a otro maestro, el uruguayo Walter Tournier, cuyo corto Nuestro pequeño paraíso (1983) llegó a ser elegido entre las mejores animaciones del siglo XX. Claro que los estudios británicos Aardman tampoco se quedaron atrás y, luego de años de lauros y reconocimiento, crearon el primer largometraje del famoso inventor Wallace y su can Gromit (La batalla de los vegetales), un notable ejemplo de destreza artesanal, espectáculo e imaginación.


GHOSTS´N GOBLINS


El extraño mundo de Jack





Al descubrir un pasaje al reino de Santa Claus, el Rey de las calabazas de Halloween, Jack Skellington, decide llevar la Navidad a su tierra, algo que en principio parece accesible pero luego se complica, no solo por las reacciones en el otro bando sino también porque sus propios súbditos no entienden cómo se puede importar una fiesta carente de sustos y terror.

Ya el planteo de por sí es gracioso en El extraño mundo de Jack, con ese intento de secuestrar a Papá Noel y así opacar la ilusión de muchos niños. "Extraña" en realidad fue la traducción en español del título original, The Nightmare Before Christmas (La pesadilla antes de Navidad) aunque sorprendente terminó siendo el resultado, con guión de Caroline Thompson, la misma que libretó una de las mejores películas de Tim Burton, El joven manos de tijera (1990) y pareja del notable compositor Danny Elfman.

El personaje de La novia de Frankenstein (James Whale, 1935) era homenajeado en el de una muñeca solitaria y enamorada de un caprichoso, malvado pero en el fondo sufrido y bondadoso Jack, mientras Burton reconocía la evidente influencia del Grinch, el personaje de Dr. Seuss que quería arruinar la Navidad, aunque en realdad esas no eran las verdaderas intenciones de Jack.

La película fue hecha en base a métodos de animación tradicionales (cuadro a cuadro), historias creativas, muy especialmente incentivadas por la banda sonora (Elfman) y un diseño de producción con mucho expresionismo (Bo Welch y sin dudas Burton + Burton + Burton), pasajes graciosos, plenamente disfrutables, y situaciones alocadas. Un verdadero sueño materializado, surrealista, nominado al Oscar a Mejores Efectos Especiales, y con ese estilo particular, sofisticado y atrapante de la mente que lo creó.

Pero ojo; no hay que olvidar el nombre de quien adaptó (en historia) el poema de Burton: Michael McDowell. Este señor, fallecido a causa del SIDA en 1999 y con apenas 49 años, tuvo activa participación en la serie televisiva Tales from the Darkside, una especie de Dimensión Desconocida mucho más oscura y con finales, generalmente, sorprendentes (pueden conseguir varios episodios en aquellos videoclubes uruguayos que todavía no se han deshecho de sus VHS…). También acompañó como libretista a Burton en sus inicios, tanto en cine (Beetlejuice: El súperfantasma) como televisión (Alfred Hitchcock Presenta), e incluso a Stephen King, adaptando su novela Thinner (Tom Holland, 1996; estrenada directamente en video en Uruguay bajo el nombre de Maleficio) y dirigiendo un guión creado por el escritor de Maine para televisión (precisamente en Tales…).






LA FRUTA MÁGICA


Jim y el durazno gigante





Jim y el durazno gigante
fue otra de las animaciones casi 100 % cuadro a cuadro (algunos paisajes fueron hechos por computadora), impulsadas por Tim Burton desde la producción y por una sorprendida Disney desde la distribución, al ver los impensados resultados obtenidos por El extraño mundo de Jack. Aquí hubo escenas filtradas con actores reales (algo que le restó puntos al resultado global) y también un libro de Roald Dahl en el origen de la historia.

De los tres largometrajes animados cuadro a cuadro este quizá sea el más alejado de la filosofía "burtoniana", pero si uno tuviera que elegir entre ...Jack, éste y El cadáver de la novia… se quedaría con Jim... Lo lamentable es que no fue hecha enteramente en base a animaciones y que flaquea un poco al comienzo aunque luego se revitaliza de manera asombrosa, al narrar la aventura de un niño huérfano que abandona el hogar de sus malvadas tías y viaja en un gigantesco durazno sobrevolando el Oceáno Atlántico e impulsado por insectos amigos que habitan en la fruta, desde Londres a Nueva York.

Si nos ponemos más observadores podrá notarse un trabajo mucho más cultivado, detallado, visualmente impactante por momentos. El brillo y la tonalidad de colores, los propios personajes creados (los amigos de Jim, los piratas, el tiburón) y hasta la fusión de dos mentes muy afines, como la de Burton y Dahl, hacen de Jim... un trabajo que no debió pasar tan fugazmente por circuito comercial y en matinées prácticamente marginales, a tal punto que cuando quien esto escribe la votó como una de las diez mejores películas de 1996 algunos colegas no recordaban el estreno de una película llamada Jim y el durazno gigante en Uruguay.

Es curioso que algunos personajes (como la araña o el propio escualo mecánico) puedan resultar más impresionables que cualquiera de los fantasmagóricos de El extraño mundo de Jack. A pesar de que no hay partituras de Elfman (sino de Randy Newman, nominado al Oscar por su banda sonora y luego importado para largos de PIXAR), y una mano algo más distanciada de Burton (estuvo más concentrado en temas legales y económicos), el sello del director de Batman (1989) es innegable. ¿Realizadores? Henry Selick; compañero de Burton, cuando ambos trabajaban para Disney como animadores.

Jim… constituye una experiencia fascinante, con ese enorme durazno que llega a estar suspendido por decenas de gaviotas y que atraviesa lugares insólitos para un ser humano; tiene canciones más breves que …Jack, algo efectivas y que se repiten con poca frecuencia. No hay tanto una estructura de género musical sino un relato fresco y movido por los valores tradicionales de la amistad y el compañerismo. La magia, el encanto que se desprende de los personajes (animados) también se hace notar aquí.

De los guionistas, destacamos la labor de Karey Kirkpatrick en el libreto de El pequeño vampiro (2000) del alemán Uli Edel, otra valiosa película infantil, que pasó casi desapercibida en circuito comercial y que cuenta la historia de un niño (mortal) que ayuda a una familia de vampiros. También su participación en el guión de Pollitos en fuga (Peter Lord, Nick Park, 2000) de los estudios Aardman.



ENTRE DOS MUNDOS


El cadáver de la novia





Burton regresa, pero ahora en la dirección (junto a Mike Johnson, que fue asistente de realización en …Jack) e intermediando entre seres vivos y contextos de ultratumba, con sus clásicos ingredientes góticos, mucho divertimento, llamativos números musicales a cargo de (nuevamente) Danny Elfman, más homenajes (O´Brien, Harryhausen), y buena parte del equipo de …Jack y Jim…

Aquí tenemos al actor fetiche de Burton, Johnny Depp, poniéndole voz a Víctor, quizá el personaje menos trascendente (se lo muestra como muy inseguro), si lo comparamos con el pícaro Jack, y el más ingenuo e inocente, aunque determinado en ir a su añorada Nueva York, Jim. De todas maneras los tres se hacen querer.

Hay mucho humor e ironía desplegados en los diálogos y las formas en que se juegan con las figuras, y bastantes virtudes de los dos antecedentes animados vía stop-motion. Es muy bueno el contraste establecido entre ambos mundos, con la paradoja de que el mundo de los vivos es menos colorido y hasta divertido que el otro. Entre lo mejor de la película está la resurrección de la novia, los momentos previos de Víctor en el bosque, y toda la persecución posterior, sumada a otra donde el cadáver de la novia aparece escalando e irrumpiendo desde la ventana de un cuarto, tras el tímido protagonista, una vez más.

La historia de amor es mucho más visible aquí que en …Jack, aunque no llega a conmover tanto (como los manuscritos de Thompson en El joven manos de tijera). Por más final ingenioso y poético, termina siendo bastante ambicioso para lo que se había visto de metraje. El cadáver de la novia no es nada especial y hasta podía haber sido perfectamente un cortometraje. Se trata del Burton menos inspirado, si la comparamos con …Jack y Jim…

De la guionista que más se podía esperar aquí, claro, era justamente de Caroline Thompson, porque de John August… Es duro pensarlo pero al menos es la sensación que a uno le queda. El mejor Tim Burton se vio hasta Ed Wood (1994) inclusive. Luego sus trabajos perdieron vuelo, con notorias excepciones en Marte ataca (1996); no aterrizaron, por suerte, aunque las cosas pasaban de la piel para afuera. Todo parecía estar enmarcado dentro de superproducciones pero por compromiso, y con muchos espejitos de colores. Faltó más sustancia al momento de inquietar, aterrorizar, en La leyenda del jinete sin cabeza (1999); la remake de El planeta de los simios (Franklin J. Schaffner, 1968), producida en 2001, cumple… aunque es totalmente olvidable (y hasta innecesaria); El gran pez (2003) es correcta aunque se quedó corta para un tema que pudo haber sido mucho más removedor (John August no es un guionista ideal para Burton); y Charlie y la fábrica de chocolate (2005) retoma a Dahl, interesa de a ratos, pero no agrega nada medular y hasta empalaga visualmente, insistiendo, además, con piezas musicales que irrumpen sin mucha fluidez en el relato.

Como dato curioso, El cadáver de la novia, que igual está entre lo mejor de lo último hecho por Tim Burton, fue dedicada a la memoria del animador y asistente para varios trabajos PIXAR y Disney (incluidos …Jack y Jim…) Joe Raft, que se mató en un accidente automovilístico, con tan solo 45 años.

.: Derechos Reservados :.