
Federico García Lorca: más
vigente que nunca. Dialoga entre propios
y extraños sobre su obra, y para
roedores de vídeos y películas
en DVD, su paso por el cine ha alcanzado
tierra fértil en varios continentes,
conquistando a irremediables creyentes.
Estos peregrinos
digitales buscan pistas de Emilio Amero,
pintor y director de cine a finales de los
años veinte, quien intentó
hacer una película del guión
de Lorca "Viaje a la luna en Nueva
York", pero a pesar de este primer
referente, queda en la mente y en el recuerdo
el hecho de que al poeta le han llevado
al cine sus obras más famosas en
los últimos setenta años.
Posiblemente,
nuestro primer punto inicial data de 1937,
cuando Justo Labal filma una sesión
de poemas recitados por Miguel Gómez.
Estos versos provenían de "La
casada infiel" y "Prendimiento
de Antoñito el Camborio" y el
trabajo duraba apenas 11 minutos.
Sin embargo,
si decimos Lorca, los títulos que
más rápido nos llegan a la
mente son definitivamente la miniserie de
Juan Antonio Bardem, Lorca, la muerte
de un poeta, con la participación
del actor inglés Nicolas Grace, en
donde se narraban claros y oscuros pasajes
de su vida que en aquel entonces, en 1987,
nos eran desconocidos, pues de él
conocíamos algunas obras de teatro
o preciosos poemarios; Bodas de
sangre dirigida por Carlos Saura
en 1981 con Antonio Gades y Cristina Hoyos,
que es parte de la trilogía flamenca
que completan Carmen y
El amor brujo; la versión
de Yerma, que interpretó
Aitana Sánchez Gijón; aquella
obra de Saura titulada Buñuel
y la mesa del rey Salomón,
en la cual Adriá Collado hacía
de Lorca, o la película gringa independiente
La desaparición de García
Lorca, con Esaí Morales,
Edward James Olmos y Andy García
vistiendo del poeta. Pero si excavamos más
profundo y por más tesoros relacionados
con Lorca y el cine, tal vez nos encontremos
con un corto de Iñaki Elizalde llamado
Lorca, que tiene como protagonista
a Miguel Bosé.
En buscadores
de Internet, Federico García Lorca
aparece con insuperables créditos
de guionista o escritor, toda vez que sus
obras han sido llevadas al celuloide en
medio centenar de ocasiones desde 1937 hasta
el año 2003, siendo parte de producciones
gringas, italianas, rusas, danesas, alemanas,
belgas, argentinas, mexicanas y por supuesto
españolas.
Veamos,
por ejemplo, 1938 y la versión de
cine de Bodas de sangre,
dirigida por Edmundo Guibourg, con Margarita
Xirgú y Pedro López Lagar.
Pasaron 18 años y el cine ruso tomó
Eto nachinalos tak, otra
obra de García Lorca, esta vez bajo
la dirección de Lev Kulidzhanov y
Jacob Zegel.
También,
alemanes y estadounidenses hicieron sus
versiones de La casa de Bernarda
Alba para la televisión,
entrando en la década de los sesenta;
mientras que los yugoslavos prefirieron
a Yerma para su versión
en televisión de las obras de Lorca.
Nozze
di sangue, de Vittorio Cottafavi,
fue la oportunidad italiana de estar en
el terreno de Lorca en 1963; sin embargo
los suecos llevaron a la televisión
en 1965 su versión de Bodas
de sangre.
Mariana Pineda tuvo su
versión alemana también en
1965 y Doña Rosita: La soltera
tuvo su vuelta en España y Alemania.
Claro; otros
realizadores han optado por los cortometrajes,
destacando la dinámica de recitar
versos lorquianos, siendo el caso del coro
de Eugenio Peña "Zorongo",
filmado el 1969.
Los años
setenta trajeron una revisión mundial
de los genios literarios y un ejemplo valioso
lo aportaron los ingleses con "La obra
del día", en la cual incluyeron
a La casa de Bernarda Alba
entre una de las piezas que realizaron para
la televisión.
También
los mexicanos hicieron su versión
de esta genial obra de Lorca. En esta ocasión
la dirigía Gustavo Alatriste y su
musa era Amparo Ribelles. Por su lado, artistas
como Adam Cohen extraían versos de
poemas como "Navidad en el Hudson"
("…¡Esa esponja gris! Ese
marinero recién degollado. Ese río
grande…") para crear el documental
Blind Grace.
Algunos
recuerdan el documental realizado en 1994
La Barraca: Lorca sobre los caminos
de España de Edgardo Cozarinski;
otros prefieren quedarse con la versión
cinematográfica de La zapatera
prodigiosa, de Luis Olmos, con
Natalia Dicenta, una actriz apasionada del
jazz a quien hemos visto en el thriller
Entre las piernas y en
el filme de John Malkovich Pasos
de baile, compartiendo elenco nuevamente
con Javier Bardem.
En tanto,
hacia 1999 se hizo un filme titulado Lorca,
Santiago y seis poemas gallegos,
en el cual actores de la talla de Juan Diego
(Los santos inocentes y
Jamón, Jamón)
y Francisco Rabal (Nazarín
y Viridiana) "lorqueaban"
apasionadamente.
Por el momento,
una reinvención de la obra de Lorca,
Los abajo firmantes, se
apuntaba fanáticos en 2003, pues
el elenco compuesto por Javier Cámara
(Hable con ella) y Juan
Diego Botto (Martín Hache)
replanteaba sus versos y los transportaba
con inmensas reflexiones hacia la guerra
en el Golfo. De hecho, este trabajo obtuvo
reconocimientos en los festivales de San
Sebastián y Bruselas.
En
fin, ¿qué esperar de Lorca
en séptimo arte?. Pues mucho más. |