.: Novedades :..: Películas :..: Informes :..: Entrevistas :..: Videogames :..: Festival Montevideo Fantástico :..: Twitter :..: Facebook :..: Home :..: E-mail :..: Imprimir Documento :.



DESCUBRIENDO EL PAÍS DE NUNCA JAMÁS


Título original
: Finding Neverland
País y año de producción: Estados Unidos / Inglaterra, 2004
Dirección: Marc Forster
Guión: David Magee, basado en la obra teatral de Allan Knee
Con: Johnny Depp, Kate Winslet, Julie Christie, Radha Mitchell, Dustin Hoffman
Duración: 106 minutos
Calificación: No determinada (en Argentina: Apta para todo público)
Género: Drama
Sitio Web: http://www.miramax.com/findingneverland





Reseña argumental
: Todo comienza cuando el exitoso dramaturgo escocés J.M. Barrie (Johnny Depp) observa la reacción tibia de la educada sociedad de la Inglaterra eduardiana ante el estreno de su última obra teatral. Genio literario de su tiempo, aburrido de los mismos viejos temas, Barrie siente la clara necesidad de una seria inspiración: inesperadamente, esta le llega un día durante su paseo diario junto a su perro San Bernardo Porthos en los Jardines de Kensington en Londres. Allí, Barrie se encuentra con la familia Llewelyn Davies: cuatro niños huérfanos de padre y su bella madre, recientemente viuda (Kate Winslet).

A pesar de la desaprobación de la férrea abuela de los niños Emma du Maurier (Julie Christie) y del resentimiento de su propia esposa (Radha Mitchell), Barrie establece una amistad con la familia, y junto a él los niños disfrutan de bromas, disfraces, juegos y travesuras, de la creación de mundos de fantasía de castillos y reyes, vaqueros e indios, piratas y náufragos. Barrie transforma las laderas de las colinas en galeones, los palos en poderosas espadas, las cometas en hadas encantadas y a los niños Llewelyn en "Los Niños Perdidos de Neverland".

Originada en las emociones y aventuras de la infancia nació la más audaz y conocida obra maestra de Barrie, Peter Pan. Al principio, su compañía teatral era escéptica. Mientras su leal productor Charles Frohman (Dustin Hoffman) temía perderlo todo en esta fantasía infantil, Barrie comenzó con los ensayos, sorprendiendo a sus actores con requerimientos sin precedentes como volar a través del escenario, hablar con las hadas hachas de luz y ponerse trajes de perro o cocodrilo.

Entonces, justo cuando Barrie estaba listo para presentarle al mundo a su Peter Pan, un trágico giro del destino haría comprender al autor y a aquellos a quienes más amaba el verdadero significado de creer.

El director alemán Marc Forster había dirigido Cambio de vida (2001).




Curiosidades
: Johnny Depp quedó tan soprendido por la actuación del pequeño inglés Freddie Highmore (apodado "Peter Pan" en la película) que se lo propuso de inmediato a Tim Burton para el film que el director de El joven manos de tijera estaba preparando (Charlie y la fábrica de chocolate). Apenas vio unos minutos de actuación, Burton lo aprobó de inmediato.


En una participación especial como invitada, está Laura Duguid, la ahijada de J.M. Barrie en la vida real e hija de Nico, el más joven de los niños Llewelyn Davies. Laura interpreta el pequeño pero fundamental papel de una espectadora teatral quien, en la fiesta luego del estreno de Peter Pan, sugiere que el joven Peter Llewelyn Davies debe ser el Peter Pan real, a lo que Peter, señalando a Barrie, responde: "Pero yo no soy Peter Pan; él lo es". Duguid tenía solo nueve años cuando Barrie murió; sin embargo, posee recuerdos inolvidables del tiempo que pasó junto a él cuando era niña.

LA VIDA HASTA LOS DOCE


Últimamente Hollywood ya estaba como saturando el mercado de versiones de Peter Pan, desde la penosa adaptación con elenco multiestelar de Steven Spielberg (Hook, que probablemente es su peor película), pasando por aceptables versiones animadas (El regreso al país de Nunca Jamás, de la Disney) y una mucho más reciente y escasamente exitosa de Columbia que sin embargo dejó un resultado mejor al esperado.


Es bienvenida, sí, esta adaptación de la obra teatral de Allan Knee, El hombre que fue Peter Pan, indagando explícitamente no tanto en la vida del dramaturgo y novelista escocés James Barrie sino en los caminos que lo llevaron a la creación de su obra más famosa, y ubicando la acción en el Londres de principios del siglo XX y en un contexto inglés (1903), con sus marcados conservadurismos y prejuicios.


Contando con el antecedente del realizador alemán Marc Forster (Cambio de vida) las expectativas se cumplieron, partiendo de un guión en general standard pero que logra momentos de gran vuelo, en especial por el lado de la fantasía y la propia sensibilidad que la historia misma prestaba desde el vamos.


La característica excentricidad de un actor como Johnny Depp no llega a la de sus mejores trabajos pero bien sabe ubicarse dentro de un relato que incluso sale al cruce ante imágenes y versiones de ese Barrie al que se lo ha llegado a ver como pedófilo y homosexual, algo que fue desmentido por su biógrafo Andrew Birkin.


Barrie logró crear su propio mundo y ante hechos traumáticos que iban desde falta de afecto de su madre (a la cual llegó a dedicarle una obra muy sentida, apenas falleció) hasta accidentes mortales de familiares y seres queridos (incluyendo una niña de seis años a la que quiso muchísimo). Y eso la película, sin muchas ambiciones, lo retrata con mucha moderación, sí haciendo hincapié en la gran sintonía que el escocés tenía con los juegos infantiles, aparte de su predilección por conversar con los más pequeños, aunque no así con la impotencia sexual que lo llevó a divorciarse de su esposa, aunque a Barrie eso poco parecía importarle.


Descubriendo el país de Nunca Jamás
pudo haber sido una fantasía absolutamente negra de no ser por la filosofía y soltura que tanto guionista y realizador sincronizaron, dejando de lado temas algo escabrosos de Barrie y girando el timón hacia la creación de una historia que rescata algo de los momentos más sobrecogedores de su vida y en especial de un interior muy cascoteado pero que mantenía algunas partes (las que más cultivó Barrie) intactas.


La relación que el personaje de Depp mantiene con el de Kate Winslet deja traslucir un amor platónico que no se pudo materializar. Y el verdadero destino de sus hijos (la película no llega a mostrar a los niños de adultos) fue lamentable, entre estos el del propio pequeño apodado "Peter Pan", que terminó tirándose abajo de un tren (su hermano mayor murió en la guerra, otro también se suicidó).


Uno de los grandes méritos de esta película es la adaptación de Forster y el guionista David Magee, a partir de las conversaciones imaginarias entre el autor de Peter Pan y los niños, que Allan Knee concibió para su obra teatral, porque siendo conscientes de que en la vida de Barrie imperó más oscuridad que brillo (falleció muy triste, a pesar de los grandes reconocimientos que tuvo) se las ingeniaron para hacer de esta obra una fantasía de llamativos pasajes y con un final absolutamente inesperado y removedor, que bien resume metafórica e intrínsecamente el pasaje de los niños al país de Nunca Jamás en el que Barrie creía, por eso de que "no hay nada que importe mucho después de los doce años".


Alejandro Yamgotchian


.: Derechos Reservados :.