.: Novedades :..: Informes :..: Asteríscos :..: Entrevistas :..: Videos Bizarros :..: Juegos Electrónicos :..: H O M E :..: E-mail :..: Imprimir Documento :.



CLOVERFIELD


Título original
: Cloverfield
País y año de producción: Estados Unidos, 2008
Dirección: Matt Reeves
Guión: Drew Goddard
Con: Lizzy Caplan, Jessica Lucas, T.J. Miller, Michael Stahl-David, Mike Vogel
Duración: 85 minutos
Calificación: No determinada a la fecha de estreno (en Argentina: No apta para menores de 16)
Género: Cine Catástrofe / Terror
Sitio Web: http://www.cloverfieldmovie.com/






Reseña argumental
: En la víspera de su partida para Japón, Rob (Michael Stahl-David) ve su fiesta de despedida como una oportunidad para confesar sentimientos sin resolver y atar cabos sueltos. Su plan toma un giro inesperado cuando una sacudida estremece a los asistentes. El grupo se silencia para ver el reporte de un terremoto en las noticias y se dirige a la azotea para ver los daños. Una bola de fuego explota en el horizonte distante. Un apagón sigue. La confusión se convierte en pánico mientras los invitados tropiezan en la oscuridad dirigiéndose hacia las calles.


En medio de gritos humanos y un rugido estremecedor, Rob y sus amigos atraviesan un paisaje que ha cambiado y es dominado por algo aterrador y monstruoso que no es de este mundo…

El director Matt Reeves había dirigido episodios para la serie Felicity y fue guionista en Alerta máxima 2 (Geoff Murphy, 1995). Drew Goddard estuvo en libretos para capítulos de series como Buffy: La cazavampiros, Alias y Lost.





CINE CATÁSTROFE EN PRIMERA PERSONA (PARTE I)



por Nicolás Sommaruga
[email protected]


Hace poco más de una semana llegó a las salas de Montevideo una película con casi nula promoción en los medios, bajo el nombre de Cloverfield, cuya poco fiel traducción resultó ser "Monstruo". Hasta el momento la película no ha mostrado un gran éxito en taquilla, probablemente debido a los factores mencionados anteriormente; una pobre campaña publicitaria, y un título realmente poco atractivo.


Por otro lado, en su país de origen, Estados Unidos, el film se destacó por su particular campaña publicitaria, la que hace varios meses levantó cierto revuelo y misterio entre los seguidores del género. Dichas publicidades se caracterizaban por mostrar trailers del largometraje, en el que sólo era posible ver gente corriendo de algo que nunca llegaba siquiera a vislumbrarse. Todo esto acompañado de diversos afiches con la inscripción "HACE 7 HORAS ALGO ATACÓ NUEVA YORK". Si bien no se tardó en saberse que se trataba de una criatura de proporciones colosales, el secreto acerca de qué era dicha criatura se mantuvo durante meses, hasta el día del estreno. Otra gran jugada de parte del director del film, Matt Reeves, fue el plantear a "Cloverfield" como un "título suplente", siendo el "verdadero título" dado a conocer también el día del estreno.


Todo esto causó que en diversos sitios de Internet se plantearan infinidades de teorías y suposiciones acerca de la naturaleza del monstruo del film. Entre las que más eco hicieron en la web se encontraba la posibilidad de que se tratara de una secuela de la poco exitosa Godzilla, o un film basado en el personaje de H. P. Lovecraft, "Voltron", que es un robot, y por último también se supuso que podía tratarse del famoso "Cthulhu", el mayor y más siniestro dios acuático de la literatura de Lovecraft. En páginas como Google o YouTube, abundaban los links bajo nombres como "cloverfield monster", siendo muchos de ellos bromas o burlas. Debe reconocerse el gran trabajo que se realizó manteniendo todo en secreto, ya que la primer filmación real de la criatura comenzó a circular en Internet varios días luego de su estreno en Estados Unidos, y provenía de una filmación realizada con un celular.


Toda esta historia no se repitió en nuestro país, y probablemente de haberse repetido, igualmente no hubiera tenido el mismo efecto, debido al relativamente bajo consumo de esta clase de largometrajes. Bastaba ver el día del estreno que la sala donde se proyectaba Cloverfield no alcanzó la mitad de su capacidad total, mientras que la fila para Sin rastros parecía inacabable…, cuando realmente dudo que Sin rastros tenga algo "nuevo" o "fresco" para ofrecer al público.


Cloverfield presenta dos grandes características a destacar: en primer lugar, es uno de esos largometrajes que la gente abandona la sala amando u odiando. Y en segunda instancia, es probable que todos aquellos que la vean una vez bajada de cartel, ya sea en DVD, VHS, o televisión, no logren apreciarla tanto como aquellos que la contemplen en la pantalla grande; o dicho de una manera más directa, es una película PURAMENTE PARA CINE.


Al comienzo del film se muestra un anuncio donde se dice que dicha cinta pertenece al Departamento de Defensa de los Estados Unidos, e inmediatamente se suceden varias escenas pertenecientes a una cámara digital, muy entrecortadas, lo que le dan un realismo extra. En películas como Alien Abduction, también filmada de esta manera, no deja de notarse que la filmación es "demasiado perfecta", mientras que en el caso de Cloverfield pude incluso personalmente identificarme con esa grabación "desprolija y discontinua".


En la fiesta se nos presenta el elenco que se mantendrá (imagen del trailer de la película) durante toda la catástrofe, el cual está compuesto por actores poco o nada conocidos, lo cual presenta sus ventajas y desventajas; por un lado, muchos integrantes del público desconfiarán desde un comienzo de las habilidades actorales de los personajes, pero por otro, el que sean "desconocidos" no nos permite adivinar quién sobrevivirá y quién no, manteniendo así la intriga todo el tiempo. Es evidente que nunca veremos a un Robert De Niro siendo aplastado por un brazo gigante.

Imagen del trailer de la película.

Primer combate entre militares y el monstruo.

No hay lugar donde estar a salvo.

Es precisamente durante la fiesta que se desata el caos y que se mantendrá a lo largo del film; llega de forma sorpresiva, para rápidamente plantearse un escenario totalmente antitético con la calma anterior. Los movimientos bruscos y continuos de la cámara le dan un ritmo vertiginoso y nos introduce en la historia de una manera innovadora e inevitable. También se encuentran efectos especiales de alta calidad; prueba de ello es la escena en que un rascacielo se encuentra caído sobre el otro, que se destaca por la veracidad de las imágenes.


Como punto débil del guión podemos encontrar la historia heroica y de amor que involucra a Rob (Michael Stahl-David) y a Beth (Odette Yustman) y que plantea varias proezas irrealizables y situaciones tontas, aunque a su vez logran el cometido de llevarnos a través de ese tornado de destrucción que arrasa Manhattan.


Probablemente los momentos de mayor acción se den junto con la aparición de las fuerzas militares que intentan destruir al monstruo una y otra vez, donde el despliegue armamentístico es brutal, acompañado por un sonido ensordecedor, que logra una vez más meternos en la situacion. Otro punto a destacar es la continuidad del bombardeo durante casi todo el tiempo en que transcurre la historia, ya que podemos oír bombas, metrallas y gritos de la criatura con una diferencia en la distancia, según el lugar donde se hallen los personajes. El temblor en el piso, el polvo levantándose en todas direcciones, y la sensación de que aquello nunca terminará, le dan un exquisito y asfixiante realismo al film.


A pesar de todo esto, una de las mayores incógnitas del público, antes y durante la película, es la criatura causante de todo el terror y la destrucción contemplada. A medida que van sucediéndose los hechos en la historia, la criatura nos va siendo presentada paulatinamente; primero se ve lo que parece ser una cola, luego una mano, una pata, y cuando el monstruo está casi formado en la mente del público… se nos presenta completamente. Y lo suficientemente claro como para quedar satisfechos y comprender su fisonomía, pero también lo suficientemente rápido como para no encontrarle fallas y quedar pidiendo más. A pesar de que no describiremos a la criatura para no arruinar la gran sorpresa de la película, sí podemos decir que no se trata de ninguna conocida del cine o la realidad. A pesar de esto, el diseño es muy interesante y bizarro, y dejará más que conforme al público.


A pesar de que parecía bastante evidente desde el comienzo del film, e incluso en los primeros trailers, a cierta parte de las personas que vieron el largometraje no pareció gustarles la idea de que no se diera dato alguno acerca del monstruo; no se confirma su procedencia, ni su naturaleza; simplemente se dejan sobre la mesa las hipótesis más comunes, de lo cual se encargan los actores en su camino. Este es otro recurso que le aporta realismo y coherencia a lo que sería una "grabación verídica", pero aumenta el riesgo de dejar "sabor a poco" entre aquellos que prefieren una historia más estructurada. Sin embargo, existen en la película varias sutilezas que nos dan claras pistas de la proveniencia del gigantesco ser, así como de otros detalles interesantes.


Al final de cuentas, se trata de una película bastante diferente a todas. Presenta una trama simple pero cargada de un caos y una desesperación muy reales, apoyada por todos los elementos anteriormente mencionados, en especial las escenas de combate y continuas detonaciones y gritos del monstruo. De algún modo podría decirse que nos transporta de forma muy convincente al centro mismo del caos, y es allí donde podemos lograr "meternos" en la piel de los personajes y pasar por una variada gama de emociones. Si bien es muy poco probable que alguien filmara en medio de tanto horror, está de más decir que de no plantearse un personaje de dichas características, el film directamente no existiría.


Lo que no está de más decir es que se trata de una película para los verdaderos amantes del género, que sin embargo, muchas veces presentan quejas acerca del final. En lo personal considero a este uno de los finales más evidentes en la historia del cine, y en el cual no creo que se dé una "caída" de la película, y aunque los puntos de vista son muy variados, y es allí donde entra el gusto personal, no presenta faltas desde lo "estructural" del final. En otras palabras, puede no gustarnos, pero no porque nunca esperamos dicha finalización, ya que los hechos se suceden hasta quedar pocas opciones más, aparte de la escogida por el guionista. Respecto al continuo ataque hacia el film por el poco realismo de la trama, la falta de diálogos, reflexiones, y de arte cinematográfico, solo puede decirse que un film bajo el título de "Monstruo" probablemente no busque ninguna de esas cosas, sin embargo, logra las que se propone: entretener. Y es importante a veces dejar la comparación a la hora de juzgar un film, y en lugar de eso, juzgarlo por él mismo.


Cloverfield es una película más que disfrutable, entretenida, bien llevada y diferente a todas las del género. Una cita obligada a las salas de cine, para todos aquellos que disfruten del género.

Imagen de un afiche de la película.

El caos es total.

Pánico en el Metro.



PARTE II

En lo que podría ser una segunda parte del informe, resulta interesante destacar numerosas "señales" que el director desperdigó a lo largo del film, y que no es recomendable sean leídas por quienes aún no hayan visto el film. Para simplificar la presentación, vale enumerarlos, dejando para el final probablemente el más importante:

- El nombre "Cloverfield" significa en español "Campo de Tréboles". Aunque al principio parece un nombre bastante tonto y al azar, es debido a que lo primero que crece en las zonas que fueron afectadas por un intenso bombardeo, son tréboles.


- Acerca de la proveniencia del monstruo se plantea como hipótesis el que pueda venir del espacio, o de abajo del mar, durante la escena en el túnel de subterráneos. En aquella donde Rob entra a la tienda que está siendo saqueada, y es seguido por Hud (quien lleva la cámara), antes de filmar las noticias, mantiene una imagen de un dibujo animado durante algunos segundos. Se trata de Bob Esponja… quien vive bajo el mar. Sumado a esto, en los créditos finales se dice que fueron tomadas escenas de Bob Esponja y 20.000 mil leguas de viaje submarino. El hecho de que sean ambos films subacuaticos nos puede dar una buena pista del lugar de emersión del monstruo.

- Al final de la película, tras detonar la bomba atómica, la cámara muestra una grabación vieja, donde se ve a la pareja principal en una feria sobre la playa. Mientras se filma el lugar, del lado derecho casi al centro, en el agua, se ve un "splash" a la distancia. Este video se encuentra en Internet, y cuando es pasado en cámara lenta, se puede ver algo negro cayendo en la distancia, para causar posteriormente el chapuzón.

- Cuando terminan los créditos finales, se escucha una breve transmisión de radio con mucha interferencia, donde se oye una voz en inglés…: "Help us"… "Is still alive" ("Ayúdennos"… "Todavía está vivo"). A pesar de que es bastante evidente, y muchos ya saben que Cloverfield 2 está en proceso de filmación debido al éxito en Estados Unidos de su predecesora, es una importante confirmación de que el monstruo seguirá provocando el caos un tiempo más.


OTRA RESEÑA DE CLOVERFIELD


.: E-mail :. .: Derechos Reservados :.