
                                        Título original: HIT: 
                                        Historias de canciones que hicieron historia
                                        País y año de producción: 
                                        Uruguay, 2008
                                        Dirección: Claudia 
                                        Abend, Adriana Loeff 
                                        Guión: Claudia 
                                        Abend, Adriana Loeff
                                        Duración: 82 minutos
                                        Calificación: 
                                        Apta para todo público
                                        Género: Documental 
                                        / Musical
                                        Sitio Web: http://www.hitlapelicula.com/ 
                                        
                                        
                                        
                                         
                                        
                                        Reseña argumental: HIT 
                                        cuenta la historia de canciones uruguayas 
                                        que hicieron historia. En una travesía 
                                        que abarca 50 años, la película 
                                        recorre hitos de la música y de 
                                        la vida del país que tocan la fibra 
                                        íntima de quien los haya vivido 
                                        -y también de quienes no.
                                      Con la consigna de ir mucho más 
                                        allá de las anécdotas, HIT 
                                        revela cómo esas canciones se convirtieron 
                                        en símbolos y sobrevivieron el 
                                        paso del tiempo. A la vez, la película 
                                        descubre las historias personales e íntimas 
                                        de los protagonistas, de quienes fueron 
                                        olvidados, de los que nunca pudieron desprenderse 
                                        de sus éxitos del pasado, de los 
                                        que fueron reivindicados cuando ya era 
                                        demasiado tarde.
                                      Junto con los recuerdos y confesiones 
                                        de algunas de las figuras más importantes 
                                        de la música nacional, HIT 
                                        nos trae a la memoria la historia de canciones 
                                        que todos conocemos, que a todos emocionan 
                                        y que, en algunos casos, hasta ayudaron 
                                        a cambiar la historia.
                                      
                                      EN EL PAÍS DE AQUELLAS 
                                        CANCIONES 
                                        
                                        
                                        Había una vez un país, Uruguay, 
                                        donde se hacían cosas con el corazón, 
                                        y por lo tanto también canciones, 
                                        y algunas de ellas no se han podido olvidar. 
                                        Ese cuento es el que narra HIT: 
                                        Historias de canciones que hicieron historia 
                                        (Claudia Abend, Adriana Loeff, 2008).
                                      La película, un documental musical, 
                                        toma la última mitad del siglo 
                                        XX. Cincuenta años de recuerdos, 
                                        de donde se escogen cinco canciones que 
                                        hicieron historia, para mostrar cómo 
                                        se convirtieron en un hit cada una de 
                                        ellas y cuál es la historia de 
                                        vida que hay detrás.
                                      Son cinco canciones de esas que "conocemos 
                                        todos", solo cinco, pero pudieron 
                                        ser más, dado nuestro rico acervo 
                                        de temas emblemáticos. Las elegidas 
                                        son éxitos, obras con vida propia 
                                        que pertenecen al pueblo, pero que atrapan 
                                        al artista, dejándolo un poco preso 
                                        de esa canción con la que siempre 
                                        lo van a identificar.
                                        
                                        
                                        Con pinceladas de cuento de hadas, con 
                                        una aparente ingenuidad, las directoras 
                                        presentan la información y plantean 
                                        las entrevistas, que son muchas, además. 
                                        En los 82 minutos que dura el film, se 
                                        produce un sustancioso desfile de personalidades, 
                                        fundamentales para la música nacional. 
                                      
                                      El esquema consta de entrevistas a los 
                                        autores de las canciones, que aún 
                                        viven o que lo hacían cuando se 
                                        comenzó la investigación 
                                        (como el caso de Aníbal Sampayo, 
                                        fallecido poco después del encuentro 
                                        con él); a artistas que algo tuvieron 
                                        que ver con ellas y con el momento histórico 
                                        en el que nacieron; y a músicos 
                                        jóvenes que dan su visión 
                                        desde la actualidad. A esto se suman el 
                                        material de archivo, para contextualizar 
                                        cada canción, y el hilván 
                                        logrado con los intertítulos.
                                      Artistas como Aníbal Sampayo, 
                                        Horacio Buscaglia, Eduardo Mateo, los 
                                        hermanos Fattoruso, Mauricio Ubal, Jaime 
                                        Roos, Washington "Canario" Luna, 
                                        Urbano Moraes, Rubén Olivera, Jorge 
                                        Drexler, Rubén Rada, Larbanois, 
                                        Carrero, Mariana Ingold, Fernando Cabrera, 
                                        los Ibarburu, Sebastián Teysera 
                                        y Emiliano Brancciari transitan por la 
                                        médula del film.
                                      El tono de relato infantil y la simplicidad 
                                        con que se plantean las preguntas, le 
                                        brindan frescura a la película 
                                        y provocan respuestas bastante espontáneas. 
                                        A algunos personajes no es fácil 
                                        verlos tan sueltos o hablar tan abiertamente, 
                                        sin importarles decir que no conocían 
                                        una canción (como los más 
                                        jóvenes, a propósito de 
                                        "Río de los pájaros") 
                                        o que se avergüenzan del rumbo tomado 
                                        por sus trabajos en cierto momento (los 
                                        Fattoruso, sobre Los Shakers) o que ahora 
                                        ya no podrían escribir esa canción 
                                        emblemática (como dice Jaime Roos 
                                        de "Brindis por Pierrot").
                                      Esas canciones contribuyeron a lograr 
                                        esa sinceridad, la emoción y la 
                                        nostalgia que despiertan en todos; por 
                                        sus letras, sus historias, el momento 
                                        en que nacieron, por cómo nacieron. 
                                        La emoción que aflora al evocar 
                                        aquellos versos: "el Uruguay no es 
                                        un río/ es un cielo azul que viaja..." 
                                        Una canción que se cantaba en las 
                                        escuelas ("Río de los pájaros" 
                                        de Aníbal Sampayo), con la fe que 
                                        solo tienen los niños. O "A 
                                        redoblar", que dio esperanza en época 
                                        de Dictadura y que cada vez que se vuelve 
                                        a escuchar sigue siendo un himno de resistencia 
                                        y de solidaridad. 
                                      La nostalgia de canciones hechas con 
                                        y por dos pesos, sin sponsors, sin maquinaria 
                                        comercial de promoción, toca las 
                                        fibras más sensibles y derriba 
                                        muchas barreras a la hora de hablar. Canciones 
                                        inspiradas por el olor a la comida casera 
                                        o por las palabras de una madre, como 
                                        lo cuenta el ya fallecido Horacio Buscaglia, 
                                        al recordar el nacimiento de "Príncipe 
                                        Azul", en coautoría con Eduardo 
                                        Mateo.
                                        
                                        
                                        El propio Buscaglia al referirse al descuido 
                                        en que se tiene a los artistas en Uruguay 
                                        mientras viven y al tardío reconocimiento, 
                                        dice: "¡Qué sponsor 
                                        la muerte!" ¿Por qué 
                                        será? ¿Será por aquello 
                                        de que "nadie es profeta en su tierra" 
                                        o "que todo tiempo pasado fue mejor"? 
                                        ¿O será por esa desgracia 
                                        que sufrimos los uruguayos un poco más 
                                        tal vez que en otros lugares, la envidia, 
                                        el temor de ser superado por el otro, 
                                        que cuando muere deja de ser competencia?
                                      A pesar de la emoción que está 
                                        siempre presente, la película no 
                                        cae en golpes bajos ni está edulcorada; 
                                        al contrario, está condimentada 
                                        con suficientes porciones de humor que 
                                        surgen de las situaciones o de los propios 
                                        entrevistados.
                                      ¿Por qué una canción 
                                        se convierte en hit? Es la pregunta que 
                                        nadie parece saber responder, entre los 
                                        entrevistados. Sin embargo la respuesta 
                                        estaría en la propia película. 
                                        Posiblemente tenga que ver con el momento 
                                        en que se escriben, como la Dictadura 
                                        y todo lo que vino después, o con 
                                        Los Beatles y esa época inolvidable. 
                                        Algunas quedaron atadas a ese tiempo y 
                                        otras pueden ser más vigentes o 
                                        resignificadas, como "Brindis por 
                                        Pierrot". Da lugar a diversas interpretaciones. 
                                        Hay situaciones y sentimientos que nunca 
                                        pasan de moda: una canción de cuna, 
                                        la esperanza como resistencia, la nostalgia 
                                        de las despedidas.
                                        
                                        
                                        Hay canciones que son el gran éxito, 
                                        pero luego pasan al olvido; también 
                                        serían un hit solo por un momento. 
                                        Estas cinco canciones, aunque no estén 
                                        muy presentes en la actualidad, están 
                                        guardadas, al decir de Silvio Rodríguez, 
                                        "...en el cajón, donde se 
                                        guarda el corazón".