.: Novedades :..: Películas :..: Informes :..: Entrevistas :..: Videogames :..: Festival Montevideo Fantástico :..: Twitter :..: Home :..: E-mail :..: Imprimir Documento :.



EL INGENIERO


Título original
: El ingeniero
País y año de producción: Uruguay, 2012
Dirección: Diego Arsuaga
Guión: Diego Arsuaga
Con: Jorge Denevi, Jorge Temponi, Julio Calcagno, Roberto Fontana, Pepe Vázquez
Duración: 97 minutos
Calificación: Apta para todo público
Género: Drama
Sitio Web: http://www.elingenieropelicula.com/










Reseña argumental
: Hace 15 años, cuando la selección entró a la cancha para disputar la final de la Copa América, su exitoso director técnico, el Ingeniero Erramuspe, no salió del vestuario. A los dos días se recibió una carta de renuncia por "motivos personales". Por quince años el periodismo ha tratado de entrevistar al Ingeniero sin éxito. Cuando ya parece que se irá a la tumba con sus secretos, un periodista joven que era un niño cuando el Ingeniero llevaba a su selección a una final del mundo o a ganar la Copa América, logra finalmente entrevistarlo.

El director uruguayo Diego Arsuaga es conocido por labores como Otario (1997) y Corazón de fuego (2002).


EL MAGISTERIO DE LA SENECTUD LIBERADORA

"El ingeniero"

Hay dos películas diferentes, que tienen algunos puntos en común. Nos referimos al film uruguayo El ingeniero y a la comedia dramática británica El exótico Hotel Marigold. En ambas el o los agonistas han entrado en la etapa crepuscular de la vida, en la antesala de la muerte, momento de balances con respecto al pasado, de cambios, de segundas oportunidades, de sueños, de esperanzas casi imposibles, de la aventura de no continuar encorsetándose en la aparente "lógica" de las costumbres sociales, apostando por la sinceridad lisa y llana, por las revelaciones que hasta ahora permanecían ocultas o en penumbras.

En la película uruguaya del creador Diego Arsuaga (Otario, Corazón de fuego), el director técnico de la selección uruguaya de fútbol, el ingeniero Erramuspe, luego de la obtención de grandes victorias conquistadas por la selección celeste, en la final de la Copa América, se retira misteriosamente y no sale a dirigirla. Renuncia a su cargo, alegando razones de índole personal, y de aquí en adelante no permite a los cronistas deportivos, de los cuales tiene un mal concepto, que se acerquen a entrevistarlo.

Se aísla, en compañía de su hijo a un lugar paradisíaco, en una casona ubicada en una zona boscosa, de un espléndidamente fotografiado Uruguay rural, como la sierra de las Ánimas, el cerro de Pan de Azúcar, para citar algunos entornos paisajísticos, de gran belleza que se visualizan en el film. Allí se dedica a su profesión de ingeniero agrónomo, a plantar árboles, a evaluar en el tiempo de la espera, la relación existente entre el proceso y los resultados, entre la siembra de la semilla y el fruto o la flor devenidos.

En este contexto, ya ha pasado mucho tiempo, concederá una entrevista, a un joven cronista "no deportivo", a quien le propone instalarse en su casona por unos días y sellar un pacto de caballeros en cuanto a la sinceridad que ambos deben cuidar y preservar.

Las performances del actor Jorge Denevi (que encarna al misterioso, mítico Ingeniero) y del joven Jorge Temponi, el entrevistador, son realmente magistrales. El film es un duelo actoral con mayúscula entre dos generaciones.

El ingeniero, es un "maestro" del quehacer futbolístico, y de la vida. En su retrato planea para alguna crítica, las figuras del maestro Washington Tabárez y la del Profesor José Ricardo de León.

Denevi apela a las metáforas de su arbolado microcosmos, para explicar la pasión y los sinsabores del fútbol, habla del juego también en términos de "negocio", de la corrupción encubierta, del sufrimiento que connota. Por momentos los árboles operan como símbolo de la libertad, de la luz, de lo espiritual, de los azares de la vida, en su ambigüedad icónica, semántica.

Curiosamente en el film no hay ninguna imagen del deporte. Se apuesta a un diálogo permanente, profundo, filosófico, "socrático", emocional, sentimental, más allá de lo estrictamente profesional. La película tiene un clasicismo total en su puesta en escena, y una notable impostación teatral, en los escenarios que el director ha seleccionado para los dialécticos encuentros.

La explicitación de "la verdad", de lo que pasó en aquella hasta ahora tabuada "final", le permitirá a Denevi (una culminación actoral), morir como sus árboles, de pie, con dignidad, y a Temponi - que ha recibido una lección mayor de vida - vivir, apostar, arriesgar por las cosas verdaderas.

P. M.


.: Derechos Reservados :.