.: Novedades :..: Informes :..: Asteríscos :..: Entrevistas :..: Videos Bizarros :..: Juegos Electrónicos :..: H O M E :..: E-mail :..: Imprimir Documento :.



UN OSO ROJO

Título original: Un oso rojo
País y año de producción: Argentina, 2002
Dirección: Adrián Caetano
Guión: Adrián Caetano
Con: Julio Chávez, Soledad Villamil, Luis Machín
Duración: 94 minutos
Calificación: No apta para menores de 15 años
Género: Drama / Policial
Sitio Web: http://www.litastantic.com.ar/unosorojo/index.htm

Reseña argumental: El día en el que su hija Alicia cumple un año, Oso cae preso luego de un asalto. A los siete años, queda en libertad y se dispone a reconstruir la relación con la niña, quien vive con su madre y su nuevo marido. Apremiado por ciertas circunstancias, el protagonista se ve obligado a cometer un delito para proteger a lo que él aún considera su familia.

El director Adrián Caetano es de origen uruguayo; había dirigido Bolivia (1999) y co-dirigido Pizza, birra, faso (1997), junto a Bruno Stagnaro.




Curiosidades: Julio Chávez y Soledad Villamil ya habían estado juntos en Un muro de silencio (1993), dirigida por la propia productora de esta película, Lita Stantic.





A DOS PUNTAS


No es fácil volver a recomponer las piezas, luego de haber estado un buen rato en la cárcel, y más cuando todavía se intentan recobrar viejas deudas a mafiosos de poca monta (pero siempre peligrosos), con el objetivo de sanear la economía de seres queridos. Seres que ahora parecen darle la espalda a un hombre que se la jugó una vez y cayó preso, y al que no le va a quedar otra más que volver a la senda del delito, luego de salir de prisión.



El problema económico es la causa principal, sí, pero los sentimientos de dolor son aún mayores. Sentimientos que llegan a codearse con el gran amor que un ser humano tiene por su familia y, en especial, por una hija que apenas vio nacer, que creció bajo el cuidado de su madre y el respaldo de un padrastro progresivamente endeudado por apostar en las carreras de caballos.



El protagonista intenta llenar un vacío incluso emocional, claramente visible por dentro; un pedazo que le fue arrancado por una mala jugada. Ese pedazo se simboliza de varias maneras, desde el propio título hasta citas a uno de los Cuentos de la selva de Horacio Quiroga ("Las medias de los flamencos"). Pero incluso hay un fuerte lazo con la propia realidad argentina, en algunos sectores deteriorada completamente por factores sociales y económicos.



El guión de Caetano apela a paralelismos donde entran a jugar elementos de la propia cultura de la vecina orilla, en un contexto fílmico cuyos participantes son víctimas a veces hasta inconscientes de un sistema que los observa trabajar, sufrir injustamente y también morir en un abrir y cerrar de ojos, pero "con gloria", eso sí, como dice la letra del himno argentino que se escucha en la banda sonora, mientras transcurre una de las sangrientas escenas del final.


La música tropical tampoco falta para acompañar las acciones del protagonista; aquí con una simple composición de La Coco Band, mucho menos incisiva y vinculada a la dura realidad que otras (de la misma manera que las de rap y hip-hop lo hacen en Estados Unidos) pero efectiva, al fin, como parte de un panorama cuyo personaje principal aparece ante un destino que ya jugó sus cartas y en medio de una situación donde, a pesar de todas las injusticias, hay que acostumbrarse a sobrevivir, y si hay alguna chance de mejorar (sea cual sea) a vivir.


Alejandro Yamgotchian


VER ENTREVISTA DE MATÍAS CASTRO A ADRIÁN CAETANO


.: E-mail :. .: Derechos Reservados :.