.: Novedades :..: Películas :..: Informes :..: Entrevistas :..: Videogames :..: Festival Montevideo Fantástico :..: Twitter :..: Home :..: E-mail :..: Imprimir Documento :.




Un repaso a algunas series clásicas de la animación
FANTASÍAS ANIMADAS DE AYER, HOY Y SIEMPRE

por Jorge Pinheiro (abril, 2002)



PORKY PIG (Cartoon Network)




Cartoon Network nos sigue demostrando que es el mejor canal de dibujos animados en el cable. 

Porky Pig es un espacio de una hora donde se proyectan cortometrajes teniendo como protagonista principal a este gran personaje (quizá el mas antiguo de los grandes actores animados de los estudios Warner Brothers, creado en 1935 por el maestro Tex Avery).

Lo más interesante del programa es que se reflotan antiguos cortos de Porky que fueron restaurados y coloreados en los `90 (Cartoon Network no los emitía por ser en blanco y negro).

Es así que tenemos la gran oportunidad de conocer principalmente algunos clásicos perdidos de un gran director de la animación, como lo fue Robert (Bob) Clampett, tal vez el hombre que le brindó el tono mas ácido y enfermizo a las producciones de la Warner en su época dorada, entre el `35 y el ’45 (cortos para adultos y muy zarpados). Es una cita ineludible para todos los amantes de este personaje, al igual que los que simpatizan con el demente Pato Lucas (Daffy Duck) o con las ironías de Bugs Bunny.

Y como diría el cerdo tartamudo: ¡e...e...e...es todo amigos!





BIRDMAN (Cartoon Network)




Este superhéroe tiene su cuartel dentro del cráter de una montaña, equipada con una supercomputadora que recibe los mensajes de Halcón 7, el tuerto jefe de Birdman (sí, tiene jefe; es un subordinado). Nuestro héroe tiene la capacidad de volar con sus alas de pájaro (de ahí su nombre) y de disparar potentes rayos solares de sus puños; incluso de crear un escudo de energía solar. Claro que no todo es tan fácil: Birdman depende de la energía del sol para recargar sus fuerzas, las cuales se debilitan si está lejos de él (el techo de su guarida es de cristal transparente). De ahí que los malos siempre intentan encerrar a Birdman en una jaula subterránea, donde solamente lo salva su fiel compañero de aventuras: el águila Vengador

El conjunto de villanos es lo mejor; quieren unos millones de dólares o bien dominar el mundo (más o menos lo mismo). Por  ejemplo, está El Constrictor (quien tiene un traje de boa constrictor, mantiene boas constrictor por mascotas, y habla con acento constrictor), Morto, el Merodeador (que estando en la cárcel fue capaz de construir un traje medieval de metal común a prueba de todo, y sin que los guardias descubrieran ni el yelmo), Momo, el que posee disfraces para toda ocasión (incluso en medio del desierto sacó de no sé donde un perfecto disfraz de Birdman), el trío circense, compuesto por el Director de Pista, el Hombre Mosca (no hace nada en todo el capítulo) y Yomo, el Hombre Fuerte (un músculo sin cerebro).

Lo cierto es que en cada episodio Birdman siempre cae prisionero, se libera, y luego derrota ampliamente a un enemigo que lo había vencido dos minutos antes en las mismas circunstancias... Y bueno, Birdman es así. Este pájaro naranja es, a esta altura, un clásico de los dibujos de explotación de Hanna-Barbera, y uno de los más bizarros de la historia. Lamentablemente no tiene su propio espacio hoy en día en la televisión, (antes solía pasarlo el viejo y querido canal 5), pero aún se puede ver de casualidad en el Cartoon Network.


TRÍO GALAXIA (Cartoon Network)




Cuando rememoramos esas épocas de llegar de la escuela (turno vespertino), prender la tele en el viejo y querido Canal 5, y disfrutar de los dibujos que pasaban a las 17:00 horas mientras uno tomaba la merienda, resulta imposible olvidar al Trío Galaxia.

Generalmente iban de relleno de Birdman, ya que se daba entre medio de dos cortos de nuestro emplumado amiguete; pero eso no impidió al Trío Galaxia (Galaxy Trio) ocupar un lugar de honor en el firmamento de dibujos bizarros que han desfilado por nuestras pantallas.

Esta serie animada fue creada, como otras tantas, a mediados de los ´60 y en la misma época de Birdman, con la particularidad que esta vez se presentan tres superpoderosos héroes para matar malos.

Ellos son Meteorix, un canoso grandote y de orejas puntiagudas (como Spock), que maneja la palanca maestra de la nave (siempre la mueve hacia abajo para lograr la ultra velocidad) y tiene el poder de agrandar cualquier parte del cuerpo según lo requiera la ocasión. El segundo al mando es el verdoso Vaporel, que como su nombre lo indica, posee la facultad de vaporizarse total o parcialmente (un poder bastante inútil, si lo pensamos bien) y realmente resulta un cero a la izquierda. ¡Hay una mujer! Sí; se llama Gravitania, y... ¡desafía el poder de la gravedad! También lanza de su dedo un rayo gravitatorio que revolea los enemigos por el aire. Tiene cabello largo con cerquillo, vestido ceñido al cuerpo y una cabezota tan grande con respecto al cuerpo, que parece que se le fuera a caer por su propio peso.


Así está conformada la tripulación que viaja por el universo, actuando como una policía intergaláctica en los distintos mundos en los que se les pida auxilio, o no (igualito a nuestros tiempos, sólo que en nuestro planeta llevan el nombre de Sharon, Bush y Blair).

Dentro de la extensa lista de enemigos que enfrentan a lo largo de su calvario interestelar, nos encontramos con uno que merece un destaque muy especial, y que no pasó desapercibido siquiera para los guionistas de la serie, quienes al contemplar en toda su magnificencia su gran actuación, lo incluyeron en otro capítulo más: estamos hablando del robot Computrón.

Hace su primera aparición en el episodio "La revuelta de los robots" y reaparece en la segunda parte del mismo. Fue creado (junto con muchos otros robots) por los hombres del planeta Orguss 4 para el trabajo pesado, pero de alguna forma Computrón adquirió conciencia de su situación, instando a la rebelión a los demás robots por medio de su gran demagogia (como una especie de Lenin del futuro), y esclavizando a los humanos.


Lamentablemente se dedicó a la mala bebida. Y sabemos esto porque al llegar nuestros héroes al planeta en cuestión el hombre de hojalata habla con una lengua rasposa y trabada, que denuncia que el poder lo corrompió y el tinto barato le privó de la oportunidad de derrotar al Trío Galaxia. Una lástima. En el segundo episodio ya no es el mismo.

Computrón ha muerto... ¡Que viva Computrón!



TINY TOONS
(Cartoon Network)




Como el nombre bien lo indica, son cartoons chiquitos (catooncitos) los que protagonizan esta serie, que cuenta con Steven Spielberg como productor ejecutivo. La misma pertenece a los estudios Warner Brothers, y precisamente son pequeñas versiones de los históricos personajes de la Warner quienes animan
Tiny Toons.

Tenemos al conejo Buster y la conejita Bubsy (por Bugs Bunny), al cerdito Hamton (por Porky), al pato Plucky (por Daffy), al coyote Calamidad (por Wily Coyote), al demonio Dizzy (por el Demonio de Tasmania), etc. A ellos se suman un par de personajes humanizados como la fastidiosa Elmira, y el insoportable niño rico Max Montana. Todos ellos conviven en los grandes estudios Warner junto a las grandes estrellas animadas de antaño, a las cuales tienen por modelo a seguir. Es por eso que concurren a la universidad de los Looney Tunes (Looniversity) para llegar algún día a ser profesionales en el difícil arte de las caídas, los porrazos, las bromas, los gestos de asombro y demás. Pero no todo es tan simple para ellos, ya que tienen que pelearla mucho para ganarse el derecho de protagonizar algún corto ante los despiadados directivos y gerentes ejecutivos de los estudios, quienes exigen lo máximo de sus jóvenes actores por el mínimo del salario.

El estilo del dibujo pertenece a la nueva era de la Warner en los noventa (al igual que los Animaniacs, Pinky y Cerebro, Hysteria), con trazos simples, mucho colorido y ritmo vertiginoso, lo que exigen las nuevas generaciones de televidentes, pero sin dejar de lado la identidad característica de los Looney Tunes a lo largo de setenta años de vida. Recomendable para todas las edades.





GARFIELD Y SUS AMIGOS (Cartoon Network)




Basado en la historieta creada por Jim Davis, este programa cuenta la odisea hogareña que sufre, pero fundamentalmente goza, el atigrado gato Garfield.

Decimos que sufre, solamente, porque estamos en presencia de un animal demasiado delicado y consentido, al cual le molesta sobremanera la acuosa lengua del perro Oddie, la otra mascota de su amo, y el ingenuo y torpe John Bonachon, quien vive siendo víctima de los constantes caprichos (sobre todo alimenticios) del anaranjado felino.

Si; la vida de este gato gira en torno a la heladera y su cama, levantándose únicamente para exigir su comida predilecta: lasaña.

Además de vaciar la heladera, también disfruta con atormentar al dueño de casa arañando los muebles, ocupando su lugar frente al televisor, gastando el dinero (en comida chatarra) y poniéndolo en dificultades frente la gente, de las cuales suele salir gastando fortunas de su bolsillo.


Oddie no puede hablar (aunque se hace entender) y Garfield mueve la boca únicamente para maullar (se explica porque en las historietas habla por medio del pensamiento).

Su hobby es asustar al pobre Oddie cuando se encuentra arriba de la mesa, haciéndolo caer al piso, y también atormentar al cartero.

Del mismo programa forma parte la serie La granja de Orson, en la que intervienen varios personajes, destacándose el responsable cerdo Orson, (quien ama revolcarse en su chiquero), el cobarde pato Wade, (nótese que la cara de pato del salvavidas que lleva a la cintura hace los mismos gestos que el dueño) y el insoportable gallo Roy (todo un experto en mortificar a los demás, sobre todo al pato Wade). Todos ellos conviven en una granja junto con dos ovejas, (hermano y hermana) pollitos (alguno que no salió de su cascarón) y algunos cerdos malvados, parientes de Orson.




RUGRATS (Nickelodeon)




Es indudablemente el caballito de batalla de la señal Nickelodeon y uno de los más exitosos de los últimos tiempos, lo que llevó a la realización de dos películas hasta la fecha (y podrían venir más). Estas conocidas Aventuras en pañales no son otra cosa que el transcurrir de la vida visto a través de un grupo de bebés y su particular concepción del mundo, al cual hacen partícipe de su imaginación, al enfrentar las alegrías y decepciones que les tocan vivir.

Lo más interesante radica en los temas a tratar, que incluyen los miedos, la amistad, el amor, los problemas de la convivencia, entre otros, pero sobre todo, el triunfo de los valores morales ante el engaño, las mentiras, la traición.

Cada personaje posee sus rasgos característicos, que tienen que ver con lo mencionado anteriormente, y de esa manera resulta más fácil comprender y aprender de los dibujos (sobre todo para los más pequeños). Los protagonistas principales son Tommy Pickles, poseedor de una personalidad de liderazgo, donde la valentía y la nobleza no le van en zaga; su mejor amigo, Carlitos Baldosa, que es la contrapartida de Tommy: temeroso y cobarde, siempre acatando las decisiones de los demás con resignación  (usa lentes y una remera con el dibujo de un planeta), lo que lo perfila como un futuro nerd. A ellos se les suman los gemelos Filiberto y Liliana (Fili y Lili), dos hermanos con posturas diferentes ante las diversas situaciones, y la malvada del grupo: Angélica Pickles. Ella es la prima de Tommy y la mayor del grupo (tiene como cuatro años). Es una niña malcriada y egoísta (su madre es una gran empresaria capitalista) que disfruta atormentando al resto de los infantes (sobre todo a Carlitos), mediante engaños e hipocresías y con el objetivo de obtener algún beneficio personal.

En fin; la creación del dúo Klasky-Csupo para Nickelodeon es un dibujo realizado especialmente para los niños y ampliamente entretenido para los adultos.

FUTURAMA (Fox)




Cuando uno miraba con incredulidad algunos de los episodios dignos de lástima de los últimos años (`98, `99 etc.) de esa maravillosa serie animada llamada Los Simpson (The Simpsons); cuando los encargados del departamento creativo parecía  que se  esforzaban por precipitar al abismo la serie con capítulos estúpidos, sin gracia, que incluso traen cambios inesperados de personalidad entre los integrantes de la familia, o decisiones muuuy desacertadas como matar a la esposa de Ned Flanders, Magda (Maude); cuando se creaban historias flojísimas solo con la excusa de poner en ella alguna estrellita de turno de Hollywood y creer que con eso tenían ganado el cielo (y el rating); en fin, cuando parecía que Matt Groening sucumbía a la mediocridad de los tiempos que vivimos, el hombre más talentoso de la última década nos sorprende con una propuesta digna de su genio: Futurama.

¿Se acuerdan de los viejos capítulos de Los Simpson, esos en los cuales no terminabas de reírte de un chiste cuando te perdías otro? – bueno, Futurama es así y mucho más. Tiene la inapreciable ventaja de estar situada en el futuro (año 2999), lo que le proporciona inagotables fuentes de humor teniendo en cuenta el mundo imaginario de esa época. Es, además, una serie creada para explotar perfectamente la crítica económica, política y social con la ironía característica de su creador. (Los Simpson tienen sus limitaciones al respecto, ya que se trata de una familia que nació casi sin un objetivo fijo y se fue solidificando en su propuesta con el correr de los años).

Cuenta con unos personajes excelentes y bien definidos como Fry, algo como el protagonista  principal de la serie, pero carente de cerebro; Leela, la bella e inteligente cíclope y Bender, el  robot ladrón, egoísta, vago, corrupto, ordinario y alcohólico. Estos tres conforman la tripulación que se encarga de los repartos intergalácticos.

Si sos uno de los que realmente entiende y disfruta con los buenos capítulos de Los Simpson, esta serie es para vos, valorrrrrrr.





LAS CHICAS SUPERPODEROSAS
(Cartoon Network)




Una de las más interesantes series animadas de los últimos tiempos. La creación de Craig McCracken nos muestra las vivencias de tres niñas y su lucha contra el crimen. Saltadilla es la peculiar ciudad en la que se mueven, guiadas por el Profesor Utonio, un científico que las creó accidentalmente a partir la famosa sustancia X, capaz de dar a las chicas en cuestión asombrosos superpoderes. A partir de todo esto se dan historias tan divertidas como bien pensadas. La serie puede gustar a los niños, pero somos los más entrados en edad quienes la disfrutamos mejor. Hay que ver la personalidad de cada una de ellas: Bombón (la de moño y pelo largo) es la más responsable y madura del trío, Burbuja (la rubiecita con dos colitas en el pelo y de voz aguda) es la más infantil y sensible, y Bellota (la morochita de cerquillo) es la más camorrera y rebelde (nótese que siempre está enojada). Las nenas obedecen al llamado del Alcalde de la ciudad, un anciano aparentemente simpático que en realidad aprovecha las ventajas (al igual que toda la ciudad) de los poderes que ellas poseen. El trío termina siendo explotado por autoridades corruptas (al Alcalde sólo le importa el dinero seguro y estar junto a su exuberante secretaria, la señorita Bello) y civiles malagradecidos (cuando sale todo bien son amadas, aunque cuando la cosa sale mal no les perdonan una). Las chicas hacen una vida normal, como cualquier niña; van a la escuela, hacen los deberes y tienen una maestra muy exigente, a tal punto que por más que las protagonistas hayan salvado al mundo reiteradamente tienen la misma carga de responsabilidad que el resto de sus compañeros.

Capítulo aparte merece la galería de villanos: más extravagante que la de la vieja serie televisiva de Batman. Hay un sinfín de personajes bien logrados cuyas actitudes pueden tanto hacer reír como sorprender a más de uno. Mojo Jojo (un pequeño mono que permanentemente les quiere arruinar la fiesta a nuestras heroínas, aunque siempre lo terminan cagando a palos), La Banda Ameba (los primeros villanos en aparecer en el capítulo “piloto” de la serie), La Pandilla Gangrena (cinco verdosos infantojuveniles), Elle (un diablo asexuado y a la vez irreflexivo), El Payaso Arcoiris (resentido por haber perdido sus colores, vive en un mundo en blanco y negro), o la Princesa (una niña envidosa y egoísta cuyo padre posee mucho dinero), por nombrar algunos. 

Los dibujos no buscan lo espectacular, sino la efectividad en el simple trazo (hay innegables influencias del clásico animé - dibujo animado japonés - cosa que también puede apreciarse en El laboratorio de Dexter, de Genndy Tartakovsky, colaborador de McCracken) que concuerda perfectamente con el espíritu y la intención que tienen los autores para con la serie.


Insistimos, Las Chicas Superpoderosas está entre lo mejor que tiene la programación de Cartoon Network, más allá de que todos los niños consultados por quien esto escribe no pongan a Bombón, Burbuja y Bellota entre sus personajes favoritos.



VER ARTÍCULO DE LAS CHICAS SUPERPODEROSAS: LA PELÍCULA


.: Derechos Reservados :.