.: Novedades :..: Películas :..: Informes :..: Entrevistas :..: Videogames :..: Festival Montevideo Fantástico :..: Twitter :..: Home :..: E-mail :..: Imprimir Documento :.




En Serbia se filma "¡Montevideo, que Dios te bendiga!"
UNA PELÍCULA SOBRE YUGOSLAVIA EN EL MUNDIAL DEL ´30

por Alejandro Yamgotchian (agosto, 2010)


Desde antes que comenzara el Mundial de Sudáfrica 2010, un proyecto multimedia se estaba gestando en Serbia: ¡Montevideo, que Dios te bendiga! (Montevideo, God Bless You!), basado en el libro homónimo del periodista deportivo Vladimir Stankovic y que consta, entre otras producciones, de una serie televisiva y un largometraje que se están haciendo por separado pero filmándose al mismo tiempo. Hasta el momento se presentaron dos exposiciones fotográficas en Belgrado, se está planeando una aún más grande para este año, y por si fuera poco se hará un documental, una vez que se termine de filmar la serie y la película.

Este gran proyecto en producción, de parte de Intermedia Network de Serbia y que también contará con filmaciones en Montevideo, tiene como eje central no solo lo que significó la gesta deportiva de Yugoslavia en 1930 (entrar entre los cuatro mejores equipos del mundo) y todo lo que fue la organización del Mundial, sino también cómo era vivir en ésa época. Según el periodista Stankovic, que actualmente reside en España, "para una pequeña nación de los Balcanes, el Mundial del ´30 fue una verdadera epopeya futbolística. Y queremos rescatarla del olvido, con el fin de que pueda servir de inspiración para las próximas generaciones y no sólo de deportistas".

El libro consta de cinco capítulos: el tenso y problemático contexto en la Asociación Yugoslava de Fútbol, que incluso fuera objeto de un boicot; la decisión de cómo se llegaron solamente a incluir jugadores serbios en la selección; el viaje en tren por Europa y luego en barco hacia Montevideo; la Copa del Mundo en Uruguay más el entusiasmo de los inmigrantes yugoslavos en Sudamérica; y finalmente el recibimiento preparado en Belgrado para los futbolistas, con una multitud que esperaba a los jugadores en la estación de trenes de la capital yugoslava y que terminó llevándolos en andas hasta el centro de la ciudad.


UN SUCESO INESPERADO

La hechos de la serie y la película se sitúan entre fines de 1929 y setiembre de 1930, un período que fue visto como de resurrección, luego de las trágicas consecuencias que implicó la Primera Guerra Mundial, donde cuatro de los jugadores del seleccionado perdieron a sus padres, y a pesar del agitado contexto político y social en que se vivía. La primera transmisión de un partido de fútbol en Belgrado aumentaba aún más el interés en esa época por el deporte en Yugoslavia, especialmente por el fútbol.

"Extrañamente, los más hermosos relatos de nuestra historia nunca encontraron un lugar en el cine. Ni los más grandes escritores serbios, con alguna honrosa excepción, han sido llevados a la pantalla grande. ¿Por qué será? No lo sé. De lo que sí estoy seguro es que esta historia de Yugoslavia en el Mundial del ´30 es una de las más lindas que he escuchado. Y este es un momento perfecto para contarla, y no solamente por el significado que tuvo en materia deportiva", comentaba el director de la serie y del film, Dragan Bjelogrlic. "Cuando empezamos a escribir el guión, un nuevo y maravilloso mundo se reveló ante nosotros. Un mundo compuesto por gente común y corriente que jamás pensó en llegar a ser lo que al final fue. Jugadores humildes que fueron respetados e idolatrados. Cuando los deportes eran practicados por las clases privilegiadas, este nuevo juego de shorts termino conquistando a todo el pueblo."

Con Uruguay ofreciendo el pago de los viajes, la estadía y demás gastos a todas las delegaciones participantes, los europeos no estaban a favor de que nuestro país organizara el Mundial, ya que las ligas profesionales de algunos países no querían interponer a sus actividades una larga travesía en barco para disputar la primera Copa Mundial de Fútbol. Esto se sumaba a la crisis económica que el continente estaba atravesando. A pesar de eso, fueron cuatro los equipos europeos que finalmente aceptaron la invitación para jugar el Mundial: Bélgica, Rumania, Francia y Yugoslavia.

El largo y extenuante viaje de los yugoslavos comenzó vía ferrocarril a Marsella, seguido de 16 días a bordo de un barco francés, que pasó por Barcelona, Almería, Islas Canarias y Río de Janeiro, antes de arribar a Montevideo. A pesar de que para algunos era el primer viaje marítimo, esos días les sirvieron para entrenar en el propio barco, trotando y haciendo gimnasia. Y lo que nadie imaginaba era que con una pretemporada tan poco exigente, el equipo yugoslavo llegara a disputar las semifinales de la Copa del Mundo, ganándole 2 a 1 a Brasil y 4 a 0 a Bolivia, en fase de grupos, y quedando eliminado ante Uruguay, al que le empezó ganando 1 a 0 y con quien al final perdió 6 a 1.



LA NOVELA DOCUMENTAL


Así se ha definido al libro del periodista Vladimir Stankovic… y posiblemente se lo defina al documental que se hará, una vez culminada la filmación de la serie y el film. Este trabajo repasará lo que fue el éxito de esa generación de futbolistas que pasaron a la mejor historia del deporte serbio, la aventura del viaje a Montevideo, las consecuencias en el país europeo de esa gran actuación, y lo que fue de sus vidas luego del Mundial, sin olvidar a aquellos gestores y visionarios que lograron que Yugoslavia participara de esa lejana Copa del Mundo

Hablarán los descendientes de los jugadores, con participación de reconocidos futbolistas serbios y periodistas especializados. Todo respaldado por valioso material de archivo, que también será parte de la celebración del octogésimo aniversario del primer Mundial de Fútbol, disputado en Uruguay.

La primera participación de Serbia en una competición oficial se produjo con motivo del torneo de la clasificación para la Eurocopa 2008, a la que finalmente no pudo acceder. Sin embargo, obtuvo el primer puesto de su grupo en las Eliminatorias para Sudáfrica 2010, lo que le valió la clasificación directa para dicho Mundial. Yugoslavia fue Medalla de Oro en las Olimpíadas de Roma, en 1960, Vicecampeón de la Eurocopa de ese mismo año, y también obtuvo el cuarto puesto en el Mundial de Chile, de 1962.

La selección de Serbia es considerada oficialmente por la FIFA como la sucesora de Yugoslavia y también como el equipo que obtuvo el cuarto lugar en 1930. Sin embargo, se mostrará documentación, que forma parte de las exhibiciones fotográficas que se llevan a cabo en Belgrado, donde se prueba que el combinado europeo había sido distinguido en su momento y de forma directa con el tercer puesto, al haber perdido en la semifinal con el Campeón del Mundo, Uruguay, a diferencia de Estados Unidos, que había perdido con el finalista, Argentina, y por el mismo marcador. Cabe señalar que en el primer Mundial no hubo partido por el tercer lugar y que, según cuenta el autor del libro Cuatro semanas en Montevideo: La historia de la Copa del Mundo de 1930, Hyder Jawad, Yugoslavia se había negado a jugar un partido por el tercer puesto con Estados Unidos, en disconformidad con el arbitraje del cotejo que había disputado frente a Uruguay.




ZVONIMIR SIMUNEC, DIRECTOR DEL PROYECTO




Arte7
: ¿En qué medida ha incidido el fútbol en el sentir popular serbio a través de la historia? El Estrella Roja de Belgrado, por ejemplo, fue Campeón del Mundo en 1991, pero enseguida vino la guerra. También hubo conflictos de diversa índole antes, durante y después del Mundial de 1930…

Zvonimir Simunec: El fútbol es el deporte nacional en Serbia, pero a través de la historia no hemos tenido muchas oportunidades de entusiasmar demasiado a la nación con los éxitos de los futbolistas. Por supuesto, con excepción del Estrella Roja y el título europeo y mundial a principios de los años noventa. Por más que sea un entretenimiento para las masas, el fútbol realmente no se refleja en las vidas de la gente ordinaria y no interviene en la esfera de la política. Reinaba una gran rivalidad entre los clubes líderes en la ex Yugoslavia, lo que influyó crucialmente en la calidad del fútbol en esta región. Por eso, hoy día, 20 años después de la desintegración de Yugoslavia, otra vez se está pensando en una liga conjunta. Ya veremos qué habrá de eso.


A7
: ¿Es posible que en algún momento un deporte tan popular como el fútbol pueda llegar a unir a toda la gente, a todos los países de la ex Yugoslavia, más allá de los actuales conflictos? ¿Podría ser este proyecto multimedia un ejemplo de esto, una señal de esperanza?

ZS: La misión principal del deporte es unir a la gente, afirmando a la vez sus talentos, habilidades, la capacidad de ser más ágiles, fuertes y creativos que sus oponentes. Precisamente, ésa es una de las ideas básicas de la película ¡Montevideo, que Dios te bendiga! Un grupo de marginales de la periferia de la gran ciudad que se convierten en héroes, gracias a un juego que en aquella época apenas tenía seguidores. Paralelamente con eso, queríamos ofrecer una historia que contara cómo un grupo a través del fútbol logró que su país llegara a ser famoso en todo el mundo. Esperamos que esta película haga mucho en la superación de las diferencias entre los jóvenes de esta región. La gente depende de la política, pero no le gusta, y la vida es corta como para dedicarnos a cosas que no nos gustan.


A7
: ¿Queda algún sobreviviente de aquel equipo del ´30?

ZS: Desafortunadamente, ninguno de nuestros héroes está vivo, pero estamos en contacto con sus familias, que nos ayudaron a acercarlos a la nación y "revivirlos" a través de los recuerdos y el respeto que merecen por lo que han hecho. Hoy día, todos los niños en Serbia saben de los éxitos de nuestros futbolistas en Montevideo.


A7
: ¿Sabían algo de Uruguay, antes de comenzar este proyecto? ¿Qué piensan de la actuación de nuestro país en el reciente Mundial de Sudáfrica?


ZS: Nos hemos dedicado a investigaciones serias y nos informamos de todo lo posible sobre Montevideo, Uruguay, la Primera Copa Mundial… Además, sabemos que Uruguay fue dos veces campeón del mundo y que su país, en el verdadero sentido de la palabra, es un país de fútbol. Creo que, precisamente por mencionar tantas veces nuestro proyecto en los medios de comunicación, Uruguay gozó de mucha simpatía entre los serbios durante el Mundial de Sudáfrica. De Diego Forlán se sabe todo. Es uno de los jugadores más importantes en Europa y personalmente me alegro mucho por ser justamente él quien haya sido nombrado como el Mejor Jugador del Mundial. Es un gran maestro del fútbol. Lo mejor que él hace - marcar goles -, representa la esencia del juego de fútbol.


A7
: ¿Y qué hay de ese polémico tercer lugar que la FIFA finalmente le adjudicó a Estados Unidos, cuando Yugoslavia había sido premiada aquí con ese tercer puesto?


ZS : Nosotros sabemos que ganamos el tercer lugar, pero la actitud de FIFA quedó indefinida, aunque existen documentos que confirman que Yugoslavia consiguió el tercer puesto. De hecho, poseemos una medalla original de Uruguay por haber ganado el tercer lugar. Es lógico, puesto que perdimos en la semifinal contra Uruguay, quien llegó a ser campeón. Al final, eso ya no tiene mucha importancia. Si a los norteamericanos les importa mucho, no tenemos nada en contra de que ellos también piensen que fueron los terceros. Les mandaremos las réplicas de las medallas que ganamos.


.: Derechos Reservados :.