.: Novedades :..: Películas :..: Informes :..: Entrevistas :..: Videogames :..: Festival Montevideo Fantástico :..: Twitter :..: Home :..: E-mail :..: Imprimir Documento :.



HISTORIA DE LOS VIDEOGAMES: CUARTA PARTE

1982: IDEAS QUE AVANZAN

por Jorge Pinheiro y Alejandro Yamgotchian (diciembre, 2002)

Mil novecientos ochenta y dos fue un año que aportó grandes ideas pero también innovaciones tecnológicas, que en algunos casos se trataron de exprimir al máximo y en otros eran tan notables que los juegos parecían como adelantados a su tiempo. El éxito fue descomunal. Algunos de ellos, como otros de años anteriores y venideros, se metieron en la mejor historia. Aquí va un repaso a los más importantes del mencionado año que llegaron a Uruguay, con excepción de uno que tan solo aterrizó en Buenos Aires y no cruzó el charco.

Amidar; que no te agarren los caníbales
Anteater; la del oso hormiguero
Burger Time; o la del cocinerito perseguido por el huevo frito

AMIDAR (Konami) - Un juego con esquema inspirado en la Pac-Man, sólo que aquí hay un gorila que tiene que ir comiendo bananas (en realidad son puntos redondos, tirando a amarillo; es decir plátanos redondos; si fueran rectangulares serían ticholos brasileros) y cerrando sectores mientras va corriendo. El animal es perseguido por un puñado de caníbales que se lo quieren comer a la provenzal. Muy entretenido; exige reflejos físicos y mentales, pero no fue muy visto que se diga en los locales. Tiene un botón que sirve para hacer saltar a los enemigos, mientras se pasa de largo.

ANTEATER (Stern) - En realidad lo que se maneja aquí no es el animal del título original (un oso hormiguero) sino la larga lengua del mismo, que tiene que ir comiendo puntos y, por supuesto, hormigas, gusanos e insectos de todo tipo, aunque por ahí aparece algún otro ácaro (cuando llega la noche) que conspira contra su insaciable trompa. También inspirado en el esquema de la Pac-Man, con un poco más de ingenio que la Amidar y sumamente divertido. Eso sí; cuando se termina una pantalla el deforme oso hormiguero se las toma para otro nido, acompañado por una música macabra y con una silueta reflejada, digna de una nocturna criatura lovecraftiana.

BURGER TIMER (Data East) - Un pequeño y rollizo cocinero debe ir haciendo hamburguesas y para eso debe pasar encima de la carne, el pan y la lechuga, cuidándose de pepinos, ajíes y huevos fritos que lo persiguen por las escaleras (¡sí; tienen patitas!). Claro que nuestro amigo posee unas pocas dosis de pimienta que los paralizan. Entretenido, por cierto, con buenos gráficos, aunque no tan fácil como parece a simple vista. Muy jugado en su época, sobre todo en los balnearios.

Dig Dug; entre topos y sapitos
Donkey Kong Jr.; en busca de papá gorila
Joust

DIG DUG (Namco) - Un pequeño hombrecito en traje tipo astronauta y con un arma típica para matar marcianos de otro planeta se lanza a eliminar bichos con un inflador; hace reventar desde dragoncitos que tiran fuego por la boca hasta "topos" saltarines provistos de snorkels que dañan la cosecha. También hay rocas que se le pueden tirar a los enemigos. Otro de los muy jugados en su momento, con ideas, y gráficos que no eran una maravilla pero que bien supieron hacer las delicias de unos cuantos jugadores. Una de las características mas recordadas del juego es la música, la cual acelera en velocidad cuando nos falta uno por liquidar (que intenta escapar cobardemente).

DONKEY KONG JR. (Nintendo) - La inevitable secuela de Donkey Kong y el segundo vinculado al personaje de Mario, que aumentó aún más las arcas de Nintendo, compañía que le debe muchísimo a ambos. Varios prefieren este juego al tradicional; es uno de los más jugados de todos los tiempos. Aquí la habilidad era necesaria pero, más que nada, el ingenio que permitiera estar controlando varias cosas amenazadoras al mismo tiempo. El pequeño bebé mico del título debe ir a rescatar a su padre, secuestrado por Mario, quien continuamente lanza trampas (en la original era Mario quien tenía que ir a rescatar a su espantosa novia de las garras del gorila). Para eso deberá escalar a través de cadenas y lianas cuidándose de la bandada de cuervos y cocodrilos que andan en la vuelta.

JOUST (Williams) - Así como Nintendo alguna vez intentó dedicarse a la creación de flippers, Williams, experta en estos últimos, decidió hacer algún que otro juego de video. La diferencia es que Nintendo llegó a hacer flippers, por lo general, espantosos, mientras que a Williams, por su lado, no le fue tan mal con los videos. Joust es un ejemplo de todo esto; un juego muy particular, muy distinto a lo que se venía produciendo, pero que se toma o se deja. La idea es ir matando jinetes en una justa tipo medieval sobre plataformas, montado en un avestruz, golpeándolos en la cabeza con nuestra ave (al desaparecer sueltan un huevo que da puntos). Es necesario controlar muy bien el vuelo (las alitas se mueven con un botón) ya que se corre el riesgo de chocarse con todo o irse al carajo en la lava ardiente. La pantalla (como en los túneles de la Pac Man) se puede atravesar, por lo que uno aparece por el otro lado. Se armaron incluso campeonatos barriales con este juego, que casi siempre venía en una máquina grande, con posibilidad de anotar para casi 50 jugadores. Se podía jugar de a dos, también. Muy difícil, durante algunas fases, aunque una vez que se le agarra la mano se pueden hacer truquitos para aliviar la cosa. Como curiosidad les contamos que los ruidos eran iguales a los del flipper Laser Ball, de la misma compañía. Cuatro años más tarde saldría la segunda parte, ya con posibilidad de transformar al jinete, aparte de numerosas pantallas vistosas donde se podía jugar.

Jungle King; o la Tarzán
Kangaroo; a cuidarse del mono patovica
Moon Patrol; clásico de clásicos

JUNGLE KING (Taito) - O lisa y llanamente la Tarzán, donde nuestro héroe debía ir trasladándose a través de las lianas, esquivar gorilas, matar cocodrilos, saltar piedras gigantes y, al final, sortear los caníbales para rescatar a su novia rubiecita (ésta no era un bicho, como la de Donkey Kong), que al final le daba un beso en la mejilla, poniendo colorada la cara de su salvador. Simple en cuanto a gráficos y sonidos, y a la vez muy bueno en cuanto a juego en sí, no tan exitoso por estas latitudes, más teniendo en cuenta que era una tentación, aunque habían varios pasajes que para pasarlos había que comprar algunas fichas más (al principio, claro). Si a eso le sumamos que el valor de la misma (incluso en los salones barriales) no era muy barata que se diga... Como curiosidad, cabe destacar que hubo varios problemas de derecho, a tal punto que se hizo otra versión (Jungle Hunt) donde el peludo amigo se sustituyó por el clásico explorador con pinta de pelotudo, llegándose a eliminar el grito a lo Tarzán que se escuchaba cuando se la daba vuelta.

KANGAROO (Sun Electronics) - Mamá canguro (equipada con guantes de boxeo) tiene que rescatar a su retoño de las garras de unos monitos que, para colmo de males, le van arrojando manzanas durante su misión. Por ahí, si demorás mucho, te aparece un gorila gigante, tipo patovica, que te entra a tirar piñes a diestra y siniestra, y si te agarra te deja peor que a los Zinatra cuando tocaron en Montevideo Shopping. El juego es muy disfrutable y hasta tiene su encanto (o adicción, como quieran llamarle). Es difícil que uno se aburra, dado que en cada pantalla siempre hay variaciones, incluso cuando se la da vuelta. A Montevideo prácticamente nunca llegó. Sí se lo podía jugar en Buenos Aires (en las máquinas de Lavalle).

MOON PATROL (Irem) - Otro clásico de las maquinitas. Una patrulla lunar (estilo prototipo ancestral del Viking I) debía ir sorteando distintos obstáculos, mientras hacía su recorrido de guardia desde el punto "A" hasta el "Z". Había que saltar pozos, cuidarse de los ataques de naves espaciales, eludir bombas, tanques, piedras y hasta peligrosas plantas. Divertidísimo pero no tan fácil como parece a simple vista. Como varios decían en su momento, la memorización de las fases era la única clave para llegar sano y salvo con una ficha (había que saber donde acelerar y donde frenar para encarar lo que venía) y por ahí hasta sin perder vida alguna, incluso en el segundo camino (el "Champion Course", al que se llegaba luego de pasar el primer punto "Z"), donde las cosas se empezaban a complicar.

Mr. Do
Naughty Boy
Pole Position; otro gran suceso

MR. DO (Universal) - Los creadores se inspiraron en la Dig Dug, y para eso pulieron unos cuantos detalles, tratando de mejorar lo que la anterior no tenía, digamos, profesionalizado. Y el éxito llegó, nomás; un juego más dinámico y vistoso donde un payasito que lanza pelotitas tiene dos maneras de pasar pantallas: comiendo las cerezas o bien matando a los extraños bichos que lo persiguen. Nuestro héroe, además, se vale (como en la Dig Dug) de grandes manzanas para tirarle a sus enemigos. Es obvia la mejora en todo sentido, y también la atracción que de ella emana. Tuvo varias continuaciones con el mismo personaje, que luego analizaremos.

NAUGHTY BOY (Jaleco) - Extrañísimo juego pero no por eso flojo ni aburrido. Una especie de soldado vietnamita tenía que incendiar varias fortalezas habitadas por... ¡¡¡fantasmas!!! Como arma tiene cascotazos que primero aplastan al ente y luego lo eliminan. Sandía, café y algo que no se sabe si es vino, cerveza o whisky es lo que el hombre recoge por el camino (antes del fuerte está el bosque) para hacer algunos puntos de más, aunque hay que tener cuidado con... ¡¡¡un abominable pato que tira fuego por la boca (largá la caña, bo)!!! El juego quizá más raro pero a la vez entretenido de su época. Nadie lo jugaba y enseguida lo sacaban. Era una de esas máquinas que iba de un barrio a otro, probando suerte con la venta de fichas en los salones.

POLE POSITION (Namco) - La modalidad de dos fichas por un juego todavía no había llegado a los locales, pero en caso de que así hubiera sido esta máquina sería parte de la misma. Estamos ante el juego que revolucionó el entretenimiento en carreras de Fórmula 1. Mucho más cercano a la realidad, sin sonidos muy esmerados que se diga aunque con gráficos impecables para la época, mucho más coloridos, voces en off y hasta carteles publicitarios al costado de la pista. La gente se entusiasmó al principio pero luego lo fue abandonando, debido a que el tiempo que daba para jugar era muy poco, y todavía, en caso de que se clasificara pasando a la carrera, era difícil llegar a la segunda y ni qué hablar a la tercera vuelta. La cuarta, que era la final, vino ya era algo utópico. Cada vez que el auto chocaba contra los carteles u otro coche explotaba. Venía en un armatoste enorme, con acelerador, freno y palanca de cambios (la famosa Up & Down). Era relativamente buena, por otro lado, la forma en que se podía maniobrar el auto. La Atari hizo mucho dinero con este juego.

Pooyan
Popeye
Q-bert

POOYAN (Konami) - Otro clásico, no muy conocido en Uruguay, pero que bien tuvo su arraigo, sobre todo cuando salió en consola hogareña. Mamá Chanchito debe evitar que un grupo de lobos se morfe a sus rosaditos lechones (como los que venden para Navidad). Para eso, el jamón viviente debe ir arrojando flechas y hasta una cosa roja semejante a un caramelo de carne gigante, que hace que los hambrientos dientudos se hagan moco (van descendiendo en globo, desde el llano, para llegar a la base de un árbol, más abajo, y luego subir y adueñarse de los pequeños hacedores de chicharrón). En la segunda pantalla los lobos usan globos con gas helio, cosa de subir de nuevo y empujar una roca gigante (la cual se parece al mapa de Uruguay) que haga panceta a mamá Piggy. Parece un juego de niños primerizos pero se requiere mucha más destreza de la imaginada, ya que después los lobeznos se defienden con todo de las flechas y lanzan temibles cascotazos de hormigón a lo barrabrava.

POPEYE (Nintendo) - Sorprendente y hasta adictivo entretenimiento de Nintendo; muy bien pensado, ya no solo para que el espectador pueda divertirse sino también hasta para serle fiel al espíritu de la clásica historia del famoso marinero creado por Segar, junto al grandote Bluto, la flaquita Olive Oyl y la infaltable espinaca que aparecía ya en situaciones límite (luego de comerla se podía golpear al gordo barbeta). Son tres pantallas en las que Popeye debe recoger los corazones, notas musicales o letras lanzadas por la mujer palillo, siempre evitando a su enemigo de todas las horas, además de brujas que lanzan botellas y cráneos, y hasta buitres que andan en barcos, para rescatar a su adorada y chillona mujercita. Curiosamente la gente no jugaba mucho a este juego, por ese prejuicio de que Popeye es para niños y el juego también, pero no era tan fácil como parecía a simple vista. Y cuanto más obstáculo se sorteaba más entretenido y emocionante se ponía. Uno de los mejores juegos que se han hecho, sin dudas.

Q-BERT (Gottlieb) - Otro clásico de clásicos; un entretenimiento más bien de ingenio donde una cosa enana (deforme incluso para los habitantes de la Nebulosa de Andrómeda), de color violeta y con trompa digna de un oso hormiguero tenía que ir pisando una pila de cubos unidos para ir cambiándolos de color, mientras una serpiente, varios bichos demoníacos (que emitían sonidos guturales) y pequeñas pelotitas que iban cayendo conspiraban contra su propósito. Era gracioso ver cuando se perdía una vida, dado que la criatura que manejábamos emitía flor de puteada, aunque no se sabe en qué idioma lo hacía. Esta también tenía como una pequeña bolita verde que cuando la comía paralizaba a sus enemigos. Un juego muy bien concebido, a partir de una idea sumamente simple, y muy jugado, más bien por jóvenes y adultos, y no tanto por niños y adolescentes.

Súper Pac Man
Time Pilot
Xevious

SÚPER PAC MAN (Namco) - La idea era seguir explotando el fenómeno de la Pac-Man, aunque este juego fue uno de los menos exitosos y también de los que menos convocatoria tuvo, por más que siempre tenía su puñado de fanáticos, paradójicamente hombres (no olvidar que el juego en el que las mujeres más jugaban era la Pac-Man). Aquí ya no hay puntos sino objetos, frutas y comidas. Por supuesto que están los famosos fantasmitas, y también se agregan cosas como llaves (para habilitar sendas y poder comer lo que se requiere con el fin de finalizar la pantalla), pastillas con súper vitaminas (que agrandan al Pac-Man y lo hacen invencible ante cualquier cosa por algunos segundos, pudiendo inclusive romper las barreras que aún estén cerradas), además de otras variaciones menores. No está nada mal el juego; se nota que alguien quiso salir del esquema tradicional y lo hizo con resultados, por momentos, sorprendentes.

TIME PILOT (Konami) - Brillante juego de naves, en el que uno viaja a través del tiempo para combatir enemigos de distintas épocas (avionetas, helicópteros, jets y hasta ovnis) a lo largo del siglo XX y XXI. Al principio la cosa es esquivar balas pero luego se pasa a misiles y hasta naves teledirigidas. Por ahí aparece algún paracaidista al que hay que rescatar para así obtener más puntos. Cada una de las pantallas finaliza con un enemigo de mayor tamaño al que hay que dispararle unas cuantas balas para derribarlo. Uno de los más jugados en su época, que en los balnearios no aparecía mucho, dado que siempre había alguien que estaba, como mínimo, media hora jugando. Los gráficos no eran gran cosa, pero los sonidos estaban bárbaros; bien realistas. Como diría Cacho de la Cruz: "¡Maravilla, maravilla, maravilla!". Al poco tiempo se realizó la segunda parte, también espectacular (otra que ya abordaremos).

XEVIOUS (Namco) - Uno de los primeros juegos donde las naves iban como haciendo un recorrido, mientras abajo se veían distintos paisajes (tierra, agua, refugios, centros de combate). Nuestra nave posee dos disparos: uno para los enemigos del cielo y una bomba para los que se encuentran en tierra (fue la primera en incorporar el disparo a enemigos que están en el suelo, que luego tendrían muchas otras máquinas). Incluso está muy bien para la época y todavía no ha perdido vigencia alguna. Quizá puede convertirse en algo tedioso o aburrido, por momentos, pero luego se va complicando y de qué manera.




OTROS JUEGOS INTERESANTES DE LA ÉPOCA (algunos nunca vistos en maquinitas uruguayas): Alpine Ski (Taito Corporation), Bagman (Valadom Automation), Bubbles (Williams), Eyes (Digitrex Techstar), Fly Boy (Kaneko), Front Line (Taito), Funky Bee (Orca), Marine Boy (Orca), Monster Bash (Sega), Pioneer Ballon (SNK), Port Man (Nova Games Ltd.), Radical Radial (Nichibutsu), Rescue (Stern), River Patrol (Falcon), Sinistar (Williams), Snap Jack (Universal), Super Locomotive (Sega), Tazz Mania (Stern), Tron (Bally/Midway), Wild Western (Taito), Zaxxon (Sega), Zoar (Data East).

.: Derechos Reservados :.