.: Novedades :..: Películas :..: Informes :..: Entrevistas :..: Videogames :..: Festival Montevideo Fantástico :..: Twitter :..: Home :..: E-mail :..: Imprimir Documento :.



HISTORIA DE LOS VIDEOGAMES: TERCERA PARTE

1981: LA DIVERSIÓN SE MUDA AL ESPACIO

por Jorge Pinheiro y Alejandro Yamgotchian (octubre, 2002)




Mario, el carpinterio, trata de rescatar a su (horrible) novia en Donkey Kong





1981; el furor de las maquinitas había venido para quedarse y de qué manera. Las aventuras espaciales comenzaron a afianzarse, luego del éxito de Space Invaders y la Galaxian. Los programadores comenzaban a aportar ideas nuevas, tratando de sacar el mayor provecho posible para lo que en la época se podía hacer, que fue poco pero muy, muy valioso.

ASTRO BLASTER (de Sega) - Las variantes sobre juegos espaciales, que tomaban como referencia a la inmortal Space Invaders, comenzaron a asomarse en 1981 y Astro Blaster terminó siendo no sólo un ejemplo de esto sino también un entretenimiento bastante original. Había que pasar varias fases eliminando escuadrones de extraterrestres, que variaban en formas, movimientos y tácticas de ataque. El sonido, aparte de ser excelente, presentaba una voz humana que terminaba diciendo "Pilotos combatientes se necesitan en el Sector: Guerras. Juegue a la Astro Blaster". Tenía particularidades como el recalentamiento del disparo, combustible que se gastaba si no se hacían las cosas rápido, y hasta un comodín que permitía enlentecer al enemigo y así liquidarlo más fácilmente.

DONKEY KONG (de Nintendo) - Juego inventado por el japonés Shigeru Miyamoto donde ya aparece el famoso carpintero Mario, quien trata de rescatar a su deforme novia del temible gorila apostado en la parte superior de la pantalla. El pequeño héroe tiene que ir subiendo escaleras, saltar llamas, y sortear distintos obstáculos, como objetos mecánicos, para llegar a liberar a su amada. Se vale de otras piezas que le dan puntos y hasta de un martillo que hace puré todo lo que toca. Uno de los entretenimientos más jugados (y disfrutados) en centros comerciales y bastante bien hecho en todo sentido, salvo aquellos saltos y movimientos que se hacen algo toscos si se tienen en cuenta algunos detalles vinculados al propio software. E inolvidable el ruido que hace Mario al caminar (chuik, chuik, chuik).

FROGGER (de Konami) - ¿Quién no recuerda a la pobre ranita que tenía que cruzar la calle y luego el lago? Los autos y camiones en la parte inferior de la pantalla, los troncos y animales en la superior. Se jugaba (como la Pac-Man) tan solo con el joystick y había que tener algún reflejo que otro, claro. El juego era simple pero muy divertido y para nada aburrido. Otro de los preferidos por muchas damas, luego del Pac-Man (no; no vamos a hacer comentarios machistas ni tampoco decir que jugaban a esta porque era fácil, ah no).

 
Astro Blaster
Frogger (¡sí, la de la ranita!)
La legendaria Galaga
La vapuleada y ostentosa Gorf
 

GALAGA (de Namco): Otro súper clásico juego de naves espaciales, mucho más desarrollado que la Galaxian (en realidad se trata de la secuela), más rápido, con disparos más veloces y seguidos, sonidos muy buenos, gran colorido, pero con menor venta que su predecesora, a pesar del éxito que obtuvo, varias secuelas incluidas. Y el juego sí tiene final y es en la pantalla 255, pero lo curioso es que una vez que se pasa... la máquina se tranca... y chau, que te vaya bien. Supuestamente el jugador empieza pero no desde el nivel 1 sino del 0; ahí es donde el juego se queda. Parte del gran atractivo de la Galaga era la doble nave (que se obtiene luego de matar al pájaro que te la secuestra) y el "Challenging Stage", donde había que liquidar a extraterrestres que danzaban con sus naves para obtener los preciados bonus. La música es notable.

GORF (de Midway) - Un poco en el estilo de la Astro Blaster, aunque bastante ostentosa en todo sentido. Muy difícil por (varios) momentos, la máquina era una mezcla (literal) de Space Invaders, Phoenix y Galaxian, aunque con gráficos algo truchellis. Se jugaba con una gran palanca, en cuya parte de atrás se situaba el disparo (botón rectangular y de color rojo). El movimiento de la nave era muy lento y los disparos del enemigo iban como taponazo. Un juego que ha hecho calentar a varios y quizá uno de los primeros videos en recibir palos e insultos de todo tipo. Fue un fracaso comercial, aunque suele aparecer en varias películas, sobre todo en aquellas que muestran tabernas y paradores de carretera.

MS. PAC MAN (de Midway) - Secuela del amigo Pac-Man, que increíblemente tuvo mucha más aceptación que la versión original. La gran diferencia resultó ser un simple aumento de velocidad en la amarilla protagonista (no en los fantasmas), lo que garantizaba a los jugadores pasar más tiempo con la palanca entre manos (inclusive algún que otro nervioso la dejaba transpirada huyendo de Inky y compañía). A diferencia del tradicional tenía colores más a tono con las damas y hasta un túnel de más por el que la Sra. Pac Man se fugaba de los fantasmitas (en vez de tenerlo en el medio, los tenía arriba y abajo). La señora Pac-Man tiene moño, labios pintados y ¡un lunar en la cara! Ni qué hablar que el objetivo del juego era llegar al mayor número posible de juniors (el Pac-Man chiquito que trae la cigüeña) y no de frutas (después de la banana no aparecían otras nuevas). En el barrio había un tal Pepe que se pasaba todo el día con una ficha jugando a esta máquina. Tan así que los dueños (después de sucesivas "invitaciones a retirarse" antes de acabar su ficha) terminaron por no permitirle siquiera jugar a la Mrs. Pac-Man (¡me hacés perder la clientela, bo!).

Ms. Pac Man; una gran pegada
Pleiads
Qix; demasiado complicado para la época

PLEIADS (de Tehkan) - Otro que se sumó al boom de juegos de naves espaciales. Toma los elementos básicos de la Phoenix y es mucho más aburrida aunque algo más rápida que su predecesora, tanto en movimientos de enemigos como lanzamientos de disparos. La original fue mucho más jugada y exitosa, claro. Estaba en muchos locales, pero eran muy pocos los que ponían ficha en ella.

QIX (de Taito) - ¿Se acuerdan de la Gal´s Panic, el juego aquel en que había que revelar fotos de mujeres que iban quedándose sin ropa? Bueno, este fue el precursor, aunque aquí todo es más rústico (hay que despejar áreas, nada más), ya que no hay colores, arañitas, bolas de fuego, bonus ni macaquitos que te indican qué ganaste y qué perdiste. Creado por los estadounidenses Randy y Sandy Pfeiffer la máquina tuvo mucho éxito, aunque cuando se descubrió que era imposible derrotarla el juego se vino cuesta abajo. De todas maneras nunca falta algún genio que descubra un truco y logre lo imposible. Y apareció nomás.

SCRAMBLE (de Konami) - El pobre Tom Hirschfeld fue duramente criticado por este juego, llamado en su momento "la versión pobre de Defender". En realidad hay cierta inspiración en el mismo pero no hay que desconocer las pantallas realmente originales que aquí aparecen y también las ideas aplicadas con bastante afinidad hacia los diseños creados. Un cohete disparaba hacia adelante y tiraba bombas hacia abajo, mientras iba de fase en fase (alienígenas, cometas, edificios desde donde disparaban misiles, etc.). Había que darle, también, a los tanques de combustible para no hacerse bolsa. El juego, de todas formas, tuvo éxito y también una buena (aunque menos famosa) secuela (Super Cobra) el mismo año.

La divertida Scramble
La emocionante Turbo
La muy jugada Vanguard

TURBO (de Sega) - Se lo ha visto en algunas películas norteamericanas de los ´80 y acá nunca llegó, pero lo nombramos para hacerle justicia y debido a que, además, también pudimos jugarlo en PC (en los Mame, claro). La idea es muy buena y hubo una máquina muy parecida (que se hizo luego de ésta) y que sí llegó a nuestro país (no recordamos el nombre; si la tienen...; sí; ¡¡¡la tenemos!!!; Chequered Flag, y gracias al amigo español Juan Cobos Ruiz). ¿Se acuerdan de la del autito que tenía que ir por el hielo, después con los focos durante la noche y hasta por un angosto puente? Bueno, la Turbo fue la predecesora, aunque era algo difícil. Los gráficos, para la época, estaban impecables.

VANGUARD (de SNK) - El último gran juego clásico de naves de 1981 disparaba para los cuatro puntos cardinales (tenía cuatro botones en el tablero), su nave principal viajaba por distintos sectores, combatía enemigos en forma de almendra, cargaba energía haciéndose invencible, y hasta tenía sus truchas versiones instrumentales de famosos temas como el de Star Wars, Superman y alguno más. Era muy jugado, quizá uno de los que más fichas vendió en su momento, aunque tenía partes bastante complicaditas. La secuela (que salio tres años más tarde) fue muy inferior, y hasta trató de copiar el modelo de la Time Pilot, máquina que comentaremos en breve.




OTROS JUEGOS INTERESANTES DE LA ÉPOCA (algunos nunca vistos en maquinitas uruguayas): Bosconian (Namco), Red Alert (GDI + Irem), Snap Jack (Universal), Star Hawk (Cinematronics), Video Hustler (Konami), War of the Bugs (Armenia), War of the Worlds (Cinematronics).

.: Derechos Reservados :.