.: Novedades :..: Películas :..: Informes :..: Entrevistas :..: Videogames :..: Festival Montevideo Fantástico :..: Twitter :..: Home :..: E-mail :..: Imprimir Documento :.




Con el guionista Doc Comparato
EL IMPERIO DEL GLOBO


por Matías Castro (marzo, 2006)


Sobre Doc Comparato (Rio de Janeiro, 1942) poco importa su carácter polémico. Dijo una vez que "García Márquez es un excelente novelista, pero un pésimo guionista", a propósito de una serie de televisión que escribieron juntos. Pero es lo de menos. Tampoco importa que sea una persona de referencia en la televisión de América y Europa. Menos todavía que viaje por el mundo coordinando equipos de guionistas para series de televisión, ni que a menudo visite Uruguay para dar seminarios. Tiene casi treinta años de guiones para televisión en su currículum. Esa es una parte de lo que vale. Fue, además, el guionista estrella de las telenovelas de TV Globo a principios de los `80, cuando hacían furor en todo el mundo. Eso importa más. Es cardiólogo, aunque ya no ejerce. Escribió una novela y varios libros sobre guión. Por sus obras de teatro ha ganado algunos premios en Brasil y en Europa. Y acaba de escribir una miniserie de aventuras para Polka, convocado por Adrián Suar.


TRABAJO EN EQUIPO




Espíritu de Scherezada. Así es como le dice Doc al recurso al que un guionista debe apelar. "En el guión hay que mantener la expectativa de que constantemente algo va a pasar, mantener ese espíritu en que el espectador está siempre como hipnotizado siguiendo una expectativa tras otra. Para el guionista esto implica pasión, talento, pero también una constante búsqueda. Y lo más importante en esta búsqueda es tener respeto por el espectador, creer que es más listo que vos. La peor cosa que le puede pasar a un autor es creer que el otro es tonto. La gente está entrenada de tantos años de ver televisión, cosa que no sucedía hace veinte años, pero ahora si.".


Estos principios, dice, fueron los que aplicó para escribir Talismanes, la miniserie de trece episodios que escribió para Polka. El protagonista es un historiador que busca esos trece talismanes. Es un proyecto caro, cada capítulo está filmado en un país diferente; Brasil, Argentina, Venezuela, México, Estados Unidos y otros. Surgió de una vaga idea que se le ocurrió visitando el cementerio de Recoleta, en Buenos Aires, donde se cruzó con un sepulturero borracho y un hombre tirando el tarot. Se la comentó a Adrián Suar, en una reunión informal y en el mismo momento se convirtió en un acuerdo de palabra para desarrollarla. Pocos meses después, Doc estaba instalado en una oficina en Buenos Aires, trabajando en los guiones definitivos.


¿Hay diferencias entre la producción de ficción en Argentina y en Brasil? "En Brasil hay un solo canal. En Argentina hay varias productoras, y aparentemente son más pobres, pero trabajan en condiciones más igualitarias. Porque hay más productoras independientes, hay más cabezas pensantes separadas. En Brasil solo está Globo dominando todo. Es un monstruo, eso tiene ventajas y desventajas. En México, por ejemplo, uno tiene que trabajar para Televisa, que también es un monstruo, pero tienes otras opciones. En Brasil el único que hace ficción es Globo."


Ha trabajado por períodos largos en Rusia, Francia, Alemania, Italia y sobre todo Brasil. "Yo no pertenezco a un país en especial.", dice sobre los trabajos que lo obligan a permanecer en otras ciudades. Si un productor italiano quiere hacer una serie para su país, llama a un guionista local. Pero si quiere abrirla al mercado internacional, el nombre de Doc Comparato se maneja con frecuencia para ponerlo a la cabeza de un grupo de guionistas del país. "En un caso así yo abro el proyecto para un espectador cualquiera del resto del mundo, el carácter local se lo da el guionista local. En estos proyectos trabajo como autor con soporte."


Por eso, si bien el nombre de uno o dos de los guionistas se destaca por sobre los otros, la ficción televisiva es obra de un grupo. "La tira diaria es una fábrica de emociones y uno solo no puede tener todo en la cabeza. Me gusta trabajar en equipos. Tengo una experiencia muy distinta a la de otros guionistas, porque he trabajado con gente de diversas nacionalidades. En estos casos el primer problema al que me enfrento es el de la lengüa. Necesito tener a alguien que la domine. Necesito siempre un puente con la sociedad que me recibe, escuchar, aprender, tener respeto por la creatividad del otro. Tenés que dejarte invadir, descubrir un nuevo mundo en cada lugar."


O GLOBO




Comenzó a escribir en 1978, cuando todavía ejercía de cardiólogo. De ahí su apodo Doc. Durante esos años escribió series como Guardia de Policía, María Bonita, Retrato de Mujer, El Tiempo y el Viento y Malú Mujer. En su momento más intenso llegó a guionar cuatro a la vez. Malú Mujer, la más vista, se exhibió en toda latinoamérica e impuso una marca de calidad de producción que las telenovelas brasileras siguen usando hasta hoy.


En 1985 fundó el Círculo de Creadores de TV Globo, de donde salieron muchos de los guionistas que hoy están trabajando. Durante la dictadura había funcionado como un órgano oficialista, por eso en todos esos años apuntó a redefinirse frente a su público. Había aumentado sus índices de audiencia y a la vez había entrado fuertemente en mercados extranjeros. Luego de un pasaje por Inglaterra, Comparato volvió con nuevas ideas. A partir de ahí comenzaron a filmarse también series y miniseries, además de las eternas telenovelas. "Cuando se crean nuevos formatos, se crean nuevas necesidades autorales, por eso nació el círculo... para descubrir y desarrollar guionistas y autores."


El Centro ya no funciona más, pero dejó su huella en varios guionistas y directores que hoy siguen trabajando. Globo ya no funciona de la misma forma. "Antes era mucho más vertical, estaba la presidencia, la dirección y el centro de creadores. Actualmente hay diez directores que trabajan por separado. Es una hidra, un monstruo con varias cabezas. Es curioso porque con esta dinámica el canal funciona como en Argentina; hay varios productores trabajando a la vez en diferentes proyectos. La diferencia es que todos trabajan para Globo."


El trabajo en tiempos de dictadura se hacía bajo presión, aunque Doc, el guionista principal de la empresa, no lo recuerda como especialmente duro. Guardia de Policía era la más censurada de todas su series, por contar hechos muy cercanos a la realidad que se vivía a diario. "En mi caso puedo decirte honestamente que los cortes que me hicieron no eran tan importantes. Esto lo pienso ahora. Se complicaron más de lo que ameritaba. Miro hacia atrás y cuando pienso en las modificaciones que le hacían a lo mío, pienso en el dicho ese de que cambia todo y no cambia nada."

No es lo único que visto en perspectiva cambia. "Puede parecer un poco loco decir esto, pero la censura tuvo sus beneficios. Como terminaban cortando muchas partes filmadas, incluso capítulos enteros, Globo dio la orden de que los guiones serían enviados al censor antes de ser filmados. Así el organo hacía los cortes sobre la palabra, una vez que pasaba esto, el resto no podía ser cortado otra vez. No podías cambiar nada sobre esa versión, fue un arreglo de Globo para que no se gastara dinero innecesariamente. Como consecuencia, se empezó a tener un respeto muy grande por los guiones; ahora ni los actores ni los directores cambiaban los guiones. A partir de ahí se estableció que los actores y directores no pueden cambiar el guión una vez aprobado."


Desde su punto de vista, los guionistas ahora se enfrentan a otras limitaciones más importantes. El presupuesto, por empezar. "La única pregunta que los productores hacen es ¿cuánto va a costar? Me parece que esto es reducir mucho las cosas." Pero eso es parte inevitable del trabajo en televisión. "Un profesional siempre tiene que tener conciencia de los costos. Yo mismo me fijo límites, en cada episodio me marco diez actores, por ejemplo. Trabajas con las limitaciones. Te doy el ejemplo de Malú. Para esa telenovela teníamos un problema con su apartamento, que era una de las principales locaciones. Como la actríz era muy cotizada, la traíamos de San Pablo y la teníamos solo los lunes. Sus escenas eran hechas ese día en un solo decorado. Por este tipo de cosas inevitablemente estás conciente de tus límites; igualmente contás con la creatividad del otro. Es lo opuesto a escribir un libro. En la literatura la palabra es implícita; en el guión y la dramaturgia la palabra es explícita, está hecha para ser dicha y representada, no para ser leída. Por eso yo necesito de la creatividad de otros profesionales, del iluminador, del cámara, e incluso del censor. Mi guión es un instrumento de trabajo para mucha gente, es mucho más que la palabra explícita del diálogo."





.: Derechos Reservados :.