.: Novedades :..: Películas :..: Informes :..: Entrevistas :..: Videogames :..: Festival Montevideo Fantástico :..: Twitter :..: Home :..: E-mail :..: Imprimir Documento :.




Entrevista a Guillermo Lockhart, creador de la idea original, conductor y codirector de los dos ciclos del programa Voces Anónimas
"EL LIBRO ES UN FIEL REFLEJO DEL PROGRAMA"


por Guzmán Laguarda (mayo, 2008)

 


Momentos antes de la presentación, el conductor de Voces Anónimas, con la misma claridad, dedicación y amor por la temática con la que le dedica a su programa, se hizo un tiempo en su ajetreada vida para contarnos de su libro Voces Anónimas: Historias y leyendas del universo mágico. En momentos en que se estaba grabando el segundo ciclo del programa, con la ayuda de Diego Moraes, un destacado escritor salteño especializado en letras, arrancaron juntos la tan difícil tarea. Un año después, la "criatura" comenzó a dar sus primeros pasos. "Prácticamente la mitad de las historias de los dos ciclos están para publicar en otro segundo libro; incluimos las más taquilleras", dijo Guillermo Lockhart a Arte7.





ORIGEN

-¿Cómo surgió el proyecto del libro?

-Cuando termina el primer ciclo de Voces Anónimas, en 2006, ya tenía en mente la idea de hacer algún libro. Pensé que podía empezar a transcribir las historias y después trabajar con algún escritor. Pero la falta de tiempo hizo que el libro quedara como en una lista de espera de prioridades. Una vez que empieza a grabarse el segundo ciclo, en 2007, y empezamos a generar material y contenido, nos dimos cuenta que se venían historias muy buenas, que hoy en día son las que están saliendo al aire. En ese momento doy con Diego Moraes, que es un escritor salteño que escribió éste libro conmigo, y entre los dos empezamos a trabajar buscando un poco esa idea que yo tenía de llevar a un libro lo que era el programa. Obviamente que era un trabajo muy difícil, porque cada historia dura unos cuantos minutos y si uno la trascribe se da cuenta que necesitaría de unas cuantas páginas. Por eso la idea siempre fue que sea un libro dinámico, porque así es el programa. Arrancamos a trabajar en abril del año pasado, y recién el 15 de abril de este año salió el libro a la calle.




-¿Cómo seleccionó las 25 historias del libro que pertenecen a los dos ciclos del programa?

-La idea un poco era seleccionar, no dejar de lado algunas historias muy buenas del primer ciclo. Nos parecía injusto incluir solo las historias del segundo ciclo, y a la vez ignorar historias del primero que dejaron su huella en la gente.




-¿Qué historias tuvo que dejar afuera?

-Muchas historias. Del primer ciclo: "El fantasma del Tinglado", es una historia que gustó mucho; "Los sueños del inglés", que toca la vida de Delmira Agustini; "La tumba del negro"; "Visita de media noche"; y así muchas más. No hay que olvidar que el libro solo tiene 25 historias de leyendas, y el primer ciclo tuvo 26 historias y en éste hay 12. Prácticamente la mitad están para publicar en otro segundo libro. Incluimos sí las más taquilleras que la gente recuerda: "La llorona", "El altillo de Clara", El mensaje de la de la fuente", que es la historia de Piria, y unas cuantas más.




-¿Cuál es para usted la mejor historia del libro?

-Están todas buenas, y como son tan diferentes se me hace difícil elegir solo una. Además, tengo un cariño muy especial por todas. Pero para mí, por como lo viví, la historia del apéndice del libro: "Creer o reventar". Es la última historia y son un par de relatos que tanto a mi socio Daniel Savio como a mí nos tocó pasar, y nos pareció que era algo que debíamos compartirlo con nuestro público, porque siempre nos preguntan si de tanto involucrarnos en el tema alguna vez nos sucedió algo. Pero el libro tiene historias muy sorprendentes, hay casos impactantes como el de Dionisio Díaz, que es impresionante.




PROCESO




-¿Quién se encargó de pasar las historias televisivas al libro: usted o Diego Moraes?


-Dejé un poco que esa tarea la realizará el escritor Diego Moraes, egresado en Letras de la UDELAR, porque le iba a encontrar una vuelta, un estilo narrativo distinto. Por ahí cuando se transcribe la historia del formato televisivo, con los testimonios y las imágenes que en cierta manera hablan, resulta todo un problema; es como armar un rompecabezas. Preferí que Diego lo hiciera, luego yo agarraba sus borradores y le hacía algunos retoques y también escribía. Fue un trabajo en equipo, fuimos aprendiendo uno del otro. El ya tiene trabajo de leyendas urbanas y de historias, quizás más de un enfoque de investigación, y yo trataba de aportarle un poco más de suspenso, como hacer un poco de equilibrio entre lo documental y la ficción. El iba agarrando a su vez mis propuestas y las iba puliendo y corrigiendo, porque obviamente que él es un especialista en el tema.




-¿Supongo que no debió ser una tarea nada sencilla?




-Si, es cierto. Fijate que en el libro tenés la falta de recursos del formato televisivo muy importante como la imagen y el audio. Si a eso le sumas buenos maquillajes para las recreaciones, son muchas cosas que potencian al programa. En el libro es diferente: vos le das las herramientas al lector para que vuele con su imaginación. No le analizas las historias como en el programa; tratas de plantearles una especie de viaje a través del universo mágico que es el universo de las leyendas urbanas.




-¿Por cuál de los dos medios cree que las leyendas causen mayor impacto?

-Hoy por hoy, como se maneja el mundo y por la globalización de los medios, sin dudas que por el formato televisivo. No hay que olvidar que el libro salió hace poco a la venta, pero la repercusión que tiene el ciclo en el boca a boca de la gente es muy fuerte. Quizás al libro la gente de a poquito lo vaya leyendo; lee una historia por semana o en un día lee cinco. Pero el programa es como que sale tal día y el espectador lo ve sí o sí. Además, hoy el hábito de sentarse frente a un televisor es mucho más común que el de leer. La idea nuestra es que se lea más, y en cierta parte escribimos pensando en los que no leen. Por eso tratamos de hacer que sea un libro ágil, entretenido; tiene todo para que aquellas personas que no sean lectores habituales sí puedan leerlo. La propuesta es abarcar público de todas las edades. Por ahí hay autores que utilizan un lenguaje complejo, y abarcan y se limitan solo a un segmento muy específico. Nosotros no.

PÚBLICO OBJETIVO




-¿Que tipo de lectores piensa que compra el libro? ¿Solo los televidentes del programa o quizás personas que jamás vieron algunos de los dos ciclos, pero si les atrajo la temática?

-Me parece que el público fiel que tengo, o sea los televidentes que ven el programa, estoy seguro que sí están buscando el libro. El único problema, como te dije antes, es que hay mucha gente que ve televisión pero no tiene el hábito de leer o ir a las librerías. Pero a su vez estamos descubriendo que hay un público que no ve televisión o que no ve nuestro programa que ha conseguido el libro, ya que le interesa el tema. A mucha gente le llamó la atención la tapa del libro. Es muy llamativa porque no se maneja en Uruguay ese tipo de producciones. Por lo general los diseños de las tapas de los libros nacionales son mucho más elementales. Acá hubo toda una producción para la tapa. Es más, hubo varias opciones y la tapa que finalmente quedó es la que eligió la gente a través de una votación por Internet. Le damos un lugar preponderante a la imagen; creo que a los ojos del lector le das como un cierto contenido extra.





-¿Como ha sido hasta ahora la respuesta del público?

-Muy buena; la expectativa era muy grande y hasta ahora la gente que lo ha leído está muy conforme con el producto. Hay que tener en cuenta que el libro vio la luz hace poco menos de un mes, y la repercusión está recién como empezando. Por suerte, hace poquito pudimos llegar a un acuerdo para que el libro se pueda conseguir en los 450 locales de la red Abitab del país. Eso nos permitirá llegar a todos los rincones del Uruguay. Es una prueba algo contundente que las leyendas urbanas tienen su público. Una de las cosas que nos dejo contentos a Diego y a mí es que los lectores dicen que el libro es un fiel reflejo del programa. Ellos lo leen y sienten que están leyendo algo que tiene que ver con el programa. O que cuando lo leen se les vienen a la mente flashes o imágenes del programa a medida que lo van leyendo. Lo que más destaco del libro es que las historias quedan como un registro. Hoy por hoy te podes llegar a perder un programa, pero sabes que si esa historia está en el libro la ves a poder leer. A su vez podés llegar a leer historias que no viste en el primer ciclo. Esta bueno además que en el día de mañana las historias las podés llegar a compartir con un amigo o algún familiar o con quién sea, porque es algo que va a quedar registrado.


-Me comentó que existe la idea de sacar un segundo libro

-Sí, era algo que justamente lo teníamos pensado mientras trabajamos en la producción del primer libro. Sobre todo porque sacrificamos muchas historias, tanto del primer como del segundo ciclo, que no pudieron entrar en éste libro. Obviamente que hacer un segundo libro lleva su tiempo; se está trabajando y a la larga no solo tenemos pensado en un segundo libro; si hay otro ciclo de Voces Anónimas y tenemos más historias también quizás haya mucho más libros. Pero hay otros proyectos: hay un comic que se empezó a trabajar ahora con Marco Vera, que es ilustrador del libro. La idea es como me dijeron una vez: "que los límites sean nuestra propia imaginación". Hoy por hoy están pasando cosas muy lindas y hay que saber aprovecharlas; es un buen tiempo para crecer profesionalmente.





INTERIOR VS. CAPITAL


-Introduciéndonos un poco en las historias, cuando empecé a leer el libro tenía la idea de que la mayoría de las leyendas o mitos iban a pertenecer en su mayoría al interior del país. Sin embargo, me llevé una sorpresa: hay cierta equidad con las historias que transcurren en la ciudad. ¿Existe como un cierto prejuicio en que las leyendas urbanas transcurren sólo en el interior y no en la ciudad?

-Lo que sucede es que si uno recorre el interior del país se va a encontrar historias con más facilidad. Crecí haciendo muchos viajes al interior con mi familia, porque tengo campo, escuchando muchas historias en campaña o en medio del campo. En el interior se habla con mucha naturalidad y respeto de las leyendas urbanas, y por ahí en Montevideo no se cuentan, por el qué dirán. Pero me parece que con el programa se están rompiendo un poco esas barreras y nos estamos todos sorprendiendo. Crecimos con esa imagen que solo existían leyendas en el interior y no en la capital del país. Pero quizás el programa es un poco como el puntapié inicial para que cuando se hable de leyendas y mitos pienses que se puede estar hablando de Montevideo, Buenos Aires o de donde sea.


-¿Las leyendas urbanas no tienen en nuestro país el respeto que si lo tienen en otros países? ¿No tenemos una cultura formada en el tema?

-Sí, antes de empezar nos dimos cuenta que no había nada al respecto. Cuando empecé a hacer el primer ciclo comencé a investigar y me di cuenta que los mejores datos te los aporta la gente. Estoy de acuerdo en tu comentario: en Uruguay no hay una cultura de leyendas urbanas. Nunca encontramos ni siquiera un libro de leyendas urbanas, como sí existen libros en todas partes del mundo: España, Estados Unidos, o en Argentina. Libros muy lindos, que por suerte tenemos los podemos tener. Tampoco te diría que existe una censura; el gran problema es que no estaba difundido ni profundizado el tema por el miedo al que dirán o por que se juzgue a la persona que sepa sobre mitos o leyendas. Pero ojalá que gracias a nosotros en el día de mañana aparezca más gente que tome la posta y que realice más estudios e investigaciones, programas de televisión o libros. Nosotros somos una generación de Voces Anónimas, mamamos historias del pasado. Por eso nuestro objetivo es llegar a más voces anónimas para que en el día del mañana éstas las cuenten a otras voces anónimas.



DE ESCÉPTICO A CREYENTE

-En una entrevista anterior me comentó que tuvo experiencias relacionadas con la temática. ¿Pasó de ser una persona escéptica a creyente?

-Nunca fui escéptico; siempre fui una persona que respetaba el tema, y que de repente sí necesitaba ver para creer. Si por ahí a mi me contaban algo, lo escuchaba con mucha atención. Pero para poder creer en esto, tuve que empezar a ver ciertas cosas inexplicables, y obviamente, al atravesar por esas situaciones, ahora cada vez que una persona me cuenta una historia la escucho como de otra manera. Creo que ahora sí todo puede suceder; dejo la puerta abierta a que pueda ser cierto o no. Sí te puedo asegurar que la persona, cuando me cuenta algo, no es 100% falso. Hoy te podría decir que estoy más cerca de los creyentes en este tipo de historias que de los escépticos.



.: Derechos Reservados :.