.: Novedades :..: Películas :..: Informes :..: Entrevistas :..: Videogames :..: Festival Montevideo Fantástico :..: Twitter :..: Home :..: E-mail :..: Imprimir Documento :.




Entrevista a Sebastián Prates, nutricionista... y documentalista
"SOMOS FASCISTAS COMO HUMANOS. SIMPLEMENTE HAY QUE ESPERAR EL MOMENTO PARA JUSTIFICAR ESE PENSAMIENTO"



por Alejandro Yamgotchian (octubre, 2011)




Sebastián Prates tiene 28 años, es Licenciado en Nutrición, ha sido fundador del Sindicato Uruguayo de Nutrición 5 de agosto (SUN5A), del cual es directivo de prensa, fue primer titular en el claustro de nutrición por egresados en las elecciones del pasado mes de setiembre, actualmente trabaja en el Centro Inicial del Banco de Seguros del Estado como nutricionista, y es productor y conductor de "La Proteica", programa de nutrición de Uniradio (Radio Universitaria).





Presentó y con buena respuesta de público su largometraje documental GAP Salud (2010) en la Segunda Muestra de Nuevos Realizadores Uruguayos, organizada por Cine Universitario del Uruguay, y ahora se prepara para presentar el adelanto de su nuevo trabajo sobre consumismo para la tercera edición de la misma, que tendrá lugar entre el martes 22 y el miércoles 25 de noviembre de 2011 en dicha institución.



¿Qué se te dio por hacer Consumo?

El documental tiene su origen en una tesis frustrada, que se impidió hacer. Se dijo que era complicada, que había que llamar a varios profesionales ajenos a la nutrición, y que además era muy larga. Eso es un atentado contra la expansión del conocimiento y la ciencia. Si tenés que buscar otros profesionales, vas y los buscas, y si es larga la tesis haces una tesis para el tiempo que te den, que deje una base para futuros trabajos, pero nunca negar al estudiante la ampliación de su conocimiento. Es más, ese tipo de arbitrariedades atenta contra la sociedad anulando algún posible dato o, como te decía antes, conocimiento nuevo. Tenés el ejemplo de la tesis de Ciencias sobre la polenta transgénica; salió en todos los medios. Si impedís una tesis de éstas, éticamente no sos docente; podés ser milico o milica, pero no docente. Un docente nunca limita; todo lo contario.


¿Cómo interpretás el hecho de que te dijeran que era un trabajo complicado? ¿Es porque hay datos que no conviene que se sepan sobre algún producto alimenticio que se vende en Uruguay?


"Es más fácil destruir un átomo que un prejuicio."; tal vez se cometan varios errores, tal vez haya personas que tengan que estar y no estén, pero los que queremos que estén están; son indispensables, no solo por sus conocimientos, también por su perfil. Todos los entrevistados ya estaban seleccionados desde hace tiempo. Buscamos el mejor material, y el mejor material puede venir de un solo lugar, al menos en este caso. Por eso te decía lo del átomo, aunque no conozco a nadie que me pueda aportar algo desde una orilla contaminada y estancada. El documental no puede caer en la mediocridad. Pusimos tiempo, trabajo, y mucha plata; esto no se compara con GAP Salud: El documental; es mucho más producido.


Si bien sos nutricionista, el documental está hecho para todo público, no sólo para especialistas en la materia. ¿Es así?

Ya lo he dicho en varias oportunidades; este es un documental que aporta la visión de una única persona. Las entrevistas, los aportes, son dirigidos en la edición a una sola idea, o mejor dicho, concluyen en una idea, concepto o como quieras definirlo, y nadie cambia ese concepto del director. Si bien la idea que uno tiene es compartida por muchos, tal vez por otros no, y más cuando se trata de la gestión de los alimentos en nuestro mundo. Es ideológico antes que nada. Eso queda claro desde el inicio. Uno elige determinado lugar para el preestreno; no somos idiotas. Jugamos de locatarios ante cientos de personas. Es como si jugara un fútbol 5 en el Vilardebó; tengo a toda la hinchada a favor (risas).


¿Y qué hay de los polémicos videos de YouTube que colgaste en la web? ¿Tienen alguna relación específica con este nuevo trabajo tuyo?

Los videos de YouTube son diversión, que tratan de dar la información de forma irónica; antes de llorar reí. Sé que hubo un revuelo por dos videos específicos, cosa que ni me interesa; es decir, me mato de la risa. Cada uno puede criticar lo que quiera, más allá que esa crítica tenga un vacio en su análisis muy grande, que hace que se defina como lloriqueo, pero todo el mundo puede criticar y dar su opinión. La mía es que me formé en una institución, que de no ser por los estudiantes hoy estábamos dando clases en una carpa frente al Clínicas. Además de tener algunos docentes muy soberbios, que incluso cuando les vas a hacer una pregunta se dan vuelta y se te van. Hubo un tiempo - no sé si todavía es así -, que habían seleccionado los baños que eran de estudiantes y los baños que eran para docentes. El de estudiantes no te imaginás lo que era; daba miedo. Cuando a algún estudiante lo veían entrando al baño de docentes, les decían que ese baño era de docentes. Yo siempre iba al supuesto baño de docentes, y nunca me dijeron nada. ¿Cómo justificas que alguien le diga a un estudiante que vaya a un baño que está inundado y que no sabés si es agua o lo que sea, cuando hay otros baños en perfectas condiciones? Eso es de mala leche y punto. Por eso te digo, la escuela es un atraso en muchos sentidos. Yo me quedo con la directora y ponéle (piensa) cinco docentes más, creo que no más de eso, que son los que me dejaron cosas (risas); cosas buenas. En definitiva, el documental también habla de todo esto; es más, el final es una crítica artística al nivel profesional de la escuela, haciendo referencia al atraso institucional, más allá de la autonomía, que ya te digo, es logro de estudiantes más que nada. El final es muy claro. La escuela de nutrición es el reflejo de la crecida de las universidades privadas, diría más, su justificación. Es lamentable pero es así. La gente que egresa de la escuela no vuelve más. Pregúntale a esa gente sobre los videos.


¿Qué impresión te dejó la experiencia de tu primer trabajo, GAP Salud?



GAP Salud: El documental
fue un trabajo que se puede definir como "voluntad de hacer algo", donde tomamos los recursos mínimos que teníamos para denunciar aspectos de nuestra sociedad que parecen olvidados. Se puede decir que luego del documental uno ve las cosas de manera diferente. No es lo mismo saber que hay gente que la está pasando mal, que estar al lado de esa gente que la está pasando mal. Son dos cosas totalmente diferentes; desde ese punto de vista y antropológicamente, filosóficamente en su máxima expresión (y sólo en su máxima) podés darte cuenta de lo dividida que está nuestra sociedad, desde lo cultural, lo económico - sin grandes distancias y tan diferentes unos de otros - lo político y toda ideología se hace intranscendente desde lo humano, desde el punto de vista de los necesitados. Pocas veces son las que un político dice algo razonable, y que se ajuste a la mejora de la sociedad. El sistema de salud uruguayo tiene que seguir con su proceso natural; todavía falta atender a toda una comunidad que apenas tiene recursos para llegar a la cena. ¿Cómo le pedís a una persona que recolecta nuestros desperdicios diarios que se acuerde de ir al médico, al nutricionista, al psicólogo? Es una boludez. Esa persona está tratando de comer todos los días, de vivir todos los días, teniendo la ropa para sus hijos, de que no se le llueva el rancho. El GAP Salud denunciaba ese absurdo de pedir a las personas que asistan y se controlen.




¿Pensás que lo allí registrado era algo que necesitaba más difusión? ¿Es por eso que hiciste el trabajo?



Sí, claro; necesitaba y necesita más difusión. Gracias al documental un grupo de académicos que no son políticos, simplemente vieron el trabajo; están trabajando en el lugar. Pero le falta más difusión, no al documental, sino a ese lugar (cantegril Isla de Gaspar). Hay cosas increíbles que pasan y pasaron ahí. Personas totalmente sin nada. Después tenés a la sociedad diciéndote "son una manga de chorros, no quieren laburar". Uno que estuvo ahí se da cuenta del disparate de esa frase. Las personas que están ahí precisamente están ahí porque no le robaron a nadie. Siempre hay alguno, claro, como en todos lados, pero los que roban más y te vacían los bancos son otros. En este lugar estaba lleno de niños, de abuelas y abuelos... Repito; te das cuenta que somos fascistas como humanos; simplemente hay que esperar el momento para justificar ese pensamiento.

.: Derechos Reservados :.