CULMINÓ EL PRIMER FESTIVAL INTERNACIONAL
DE CINE FANTÁSTICO EN URUGUAY

Arte7.com.uy, ENEC y Cines Hoyts Uruguay
organizaron el Primer Festival Internacional
de Cine Fantástico en Uruguay: Montevideo
Fantástico, del lunes 29 de agosto al
jueves 1 de setiembre de 2005 en el complejo
Hoyts Alfabeta. Cortos, medios y largometrajes
de Alemania, Argentina, Canadá, España,
Estados Unidos y Uruguay estuvieron presentes
en un evento de tan solo cuatro días
de duración pero que sirvió para
romper el hielo dentro de un país de
gran prestigio a nivel de crítica cinematográfica
que, sin embargo, no tenía un espacio
dedicado al terror, la fantasía y la
ciencia ficción.
La idea fue reunir un conjunto
de materiales que interesara a ese público
aficionado local cuya única fuente básica
para el género la ha venido encontrando
tan solo en videoclubes y en la televisión.
Somos conscientes de que hay gente joven que
se está moviendo, por ejemplo, en países
de habla hispana, desde autodidactas hasta estudiantes
de escuelas de cine y de universidades públicas
y privadas, creando obras que muchas veces y
por prejuicios y criterios elitistas, son dejadas
de lado en numerosos festivales de la región.
Ni qué hablar de periodistas,
aficionados e investigadores que, por ejemplo
en la vecina orilla, vienen pisando fuerte con
sus ciclos, festivales, publicaciones y un largo
etcétera. La llamada cultura cinematográfica
o cine "de calidad" tiene un gran
deuda pendiente con el género en nuestro
país. Con este primer festival intentamos
crear un evento que pueda repetirse todos los
años y que dé cabida a creadores
que, de distintas formas, tienen sus cosas para
decir. Esta vez la selección fue armada,
lo que llevó a que no tuviéramos
espacio para dar difusión a otros materiales
valiosos que nos llegaron en los descuentos.
Es cierto; muchos no estaban enterados. No obstante,
intentaremos en las próximas hacer una
convocatoria para que tanto cortos como largometrajes
también estén en competencia.
En este primer festival tratamos
de hacer todo lo mejor que pudimos y que estaba
a nuestro alcance. La escasez de apoyos (con
excepción de la Intendencia Municipal
de Montevideo) obviamente nos llevaron a pérdidas,
a la hora del balance final. Y por supuesto
que hay cosas para mejorar, pero lo que más
nos importaba era que Uruguay, enhorabuena,
tuviera un evento de estas características.
Finalmente fueron 250 las personas
que se acercaron a la Sala 4 de Hoyts Alfabeta
para poder apreciar una selección que
incluyó cortos uruguayos (de capital
e interior) y argentinos, como el work in
progress de casi 30 minutos titulado Nadie
inquietó más: Narciso Ibáñez
Menta, a propósito de un documental
largometraje que está filmando su director
Gustavo Mendoza, y un reciente premio en el
Festival de Sitges: El martillo: Crónica
de un mito, de Daniel de la Vega. También
se exhibió un mediometraje poco conocido
de Atom Egoyan (El carcaj de Cupido),
de cuando hacía sus primeras armas en
televisión (para la serie Friday
the 13th que nada tiene que ver con
la saga Martes 13). Dentro
de los largos se destacó principalmente
(y también por la muy buena respuesta
del público) Habitaciones para
turistas, del español radicado
en Argentina Adrián García Bogliano.
Dentro de las visitantes que
llegaron para estar en el festival tuvimos la
presencia nada menos que de nuestro compatriota
Ricardo Islas, que llegó desde su lugar
de residencia en Estados Unidos (Chicago) el
primer día para presentar su largo Night
Fangs y de paso acompañar la
exhibición de un interesante corto documental
sobre su obra hecho por egresados de la ORT
titulado La mirada alterada.
Un alerta meteorológico
a escasos días del peor temporal ocurrido
en Uruguay en los últimos 50 años
impidió a muchos descubrir el largo español
Rojo sangre, protagonizado
por Paul Naschy, que igual tuvo en sala a algunos
seguidores incondicionales. Cabe destacar también
la mesa redonda hecha sobre cine fantástico
y bizarro en Uruguay y el terror en el nuevo
milenio, donde estuvieron presentes integrantes
del grupo de la Escuela de Cine del Uruguay
Área 4 (Maximiliano Contenti, Manuel
Facal y Pablo Praino) y también parte
del equipo del largo nacional Sangre
en La Mondiola (Guzmán Vila,
Silvio Galizzi) que pudo verse previo a la mesa
y junto con trabajos de Área 4 y también
de mALCINE, el taller de cine independiente
de Maldonado. Como invitados estuvieron, además,
Luis Varela (docente de mALCINE) y el reconocido
periodista y escritor argentino Elvio Gandolfo.
LARGOMETRAJES / LONG
FEATURE FILMS
DARKNESS
(ESPAÑA, 2002)
- La historia se centra en una familia y la
mansión donde vive, un lugar en el que
se esconde un secreto siniestro, un mal capaz
de manifestarse solamente en la oscuridad, una
fuerza que se mantuvo agazapada, en silencio,
y que ahora ha vuelto a despertar.
Puede sonar a frase repetida pero esta película tiene un final muy bueno. Por momentos se hace inquietante y tiene pasajes bastante tenebrosos; siempre cuidándose del aspecto visual, algo en lo que el director hizo mucho hincapié. Habría que pensar en varios films de casas embrujadas y espíritus diabólicos; de inmediato pueden venir a la mente casos como el de Aquí vive el horror (Stuart Rosenberg, 1979), El resplandor (de hecho una de las películas favoritas de Balagueró) y las vivencias de la familia de Poltergeist: Juegos diabólicos (Tobe Hooper, 1982). El guión no es el fuerte de este trabajo pero sí (insistimos) numerosos planos o por qué no toda la fotografía en general, jugando con esa oscuridad del título original hasta cuando no está.
Dirección:
Jaume Balagueró. Guión: JB, Fernando
de Felipe, con diálogos adicionales de
Miguel Tejada-Flores y sobre idea original de
FdF. Con Anna Paquin, Lena Olin, Iain Glen,
Giancarlo Giannini, Fele Martínez. Duración:
102 minutos
HABITACIONES
PARA TURISTAS
(ARGENTINA, 2004)
- Cinco jóvenes mujeres se ven varadas
en un pequeño y aislado pueblo rural,
al perder el transporte que las iba a llevar
de ese punto de escala a otra localidad. Como
consecuencia deben pasar la noche en el lugar.
Ahí es cuando aparece un hombre que gentilmente
les ofrece su casa para que se queden a dormir
y luego prosigan. Pero cuando cae la noche comienzan
a suceder extrañas desapariciones y una
serie de asesinatos inexplicables. La amenaza
entre las sombras tiene una causa.
Filmada enteramente en blanco y negro la película se anota unos cuantos puntos a favor, por más que la fórmula pueda parecer similar a la del slasher norteamericano, subgénero que ha bebido notoriamente de autores italianos, como Dario Argento, al cual el director admira. Entre el suspenso, el terror y sutiles toques gore, Habitaciones para turistas, considerada “el primer film shock argentino”, intercala algunas cosas que la hacen ver diferente, desde el punto de vista de libreto, con un tema siempre delicado y que no conviene revelar, y sobre todo en lo que refiere al aspecto visual, donde el esmero y aprovechamiento fotográfico (en especial el contraste del blanco y negro) más la edición y los climas desesperantes pesan de manera considerable, con escalofríos detalladamente cultivados. Basta con ver los créditos finales y en especial los agradecimientos para darse cuenta que este grupo de jóvenes de La Plata se ha fogueado con mucho cine y puso toda la carne en el asador. Y si esto último lo tomamos de manera literal también se justifica.
Dirección:
Adrián García Bogliano. Guion:
AGB, Ramiro García Bogliano. Con Elena
Siritto, Jimena Krouco, Brenda Vera, Mariela
Mujica, Victoria Witemburg. Duración:
94 minutos
NIGHT FANGS
(ESTADOS UNIDOS,
2005) - Una pareja de lesbianas intenta
llegar a la eterna juventud, a través
de una serie de rituales que van practicando
con las distintas víctimas de turno.
Una de ellas, que nunca había tenido
relaciones sexuales, despierta la compasión
de una de las protagonistas pero también
los celos de su amante. De ahí en más
surgen otras derivaciones que implican a un
grupo de jóvenes y su profesor escéptico,
quien los ayudará a develar el paradero
de la joven virgen, ahora desaparecida debido
a la invocación de un antiguo mal.
La influencia de las películas de la Hammer (en especial sus vampiresas) más algunos clásicos contemporáneos se fusionan en una historia donde brillan más que nada escenas siempre respaldadas por buenos ángulos de cámara, encargados de reforzar algunos sustos y que por ahí pueden sorprender por el grado de audacia y extrema violencia, sin necesidad de apelar a los trucajes visuales sino a notables trabajos de maquillaje. Gran parte del relato transcurre en interiores y eso refuerza aún más esa sensación de hermetismo, de que se definan los destinos de los personajes prácticamente en una baldosa. Este tercer largometraje de Islas, dentro del género y en Estados Unidos, luego de Headcrusher (1999) y Para matar a un asesino (2004) de algún modo lo hace volver a las raíces de algunas labores hechas en Uruguay (en especial Mala sangre), confirma su profesionalismo y por sobre todas las cosas demuestra que sigue manteniendo un pulso donde los presupuestos se disimulan y el talento sobresale.
Guión y Dirección:
Ricardo Islas. Con Leslie Frank, Cyn Dulay,
RI, Ruby González, Mark Edwards. Duración:
98 minutos
ROJO
SANGRE
(ESPAÑA, 2004)
- Un veterano actor que tuvo su tiempo de gloria
y que, luego de estar inactivo durante largo
tiempo, anda buscando trabajo. El tema es que
los veteranos del negocio lo han olvidado y
los directores jóvenes, con poder, grandes
cargos y responsabilidades, jamás oyeron
hablar de él. Peor se pone la cosa cuando
este actor comprueba que cualquier artista mediocre
triunfa, y que los valores humanos están
devaluados, por lo que decide... salir a matar…
usando sus dotes actorales y transformándose
en los personajes que interpreta. Pero de pronto
aparece lo inesperado… el gran trabajo
anhelado; solo que viene de alguien muy especial.
Una verdadera sorpresa esta película, también escrita por Jacinto Molina. De rabiosa tendencia autobiográfica (por más que el actor diga lo contrario, tiene más éxito en el exterior que en su propia tierra natal, donde hasta sufre cierta marginación) Naschy es parte de una historia sólida, inteligente, fluida y con muy buenos pasajes de suspenso y terror, no exenta de notables toques de humor negro y un meticuloso trabajo visual que evoca sus adoradas películas de la Universal y la Hammer. Por supuesto que una película como Teatro de sangre (Douglas Hickox, 1973) viene enseguida a la mente, cuando Vincent Price canalizaba su rabia e impotencia contra aquellos críticos que tiraban abajo sus trabajos como actor, solo que las ambientaciones teatrales del mencionado antecedente (inspiradas en obras de Shakespeare) son sustituidas aquí por disfraces de Iván, el terrible, y Jack, el destripador, entre otros.
Dirección: Christian
Molina. Guión: Paul Naschy (Jacinto Molina).
Con PN, Miguel del Arco, Bibiana Fernandez,
Menh-Wai, Guillermo Montesinos. Duración:
89 minutos
THE FINAL CUT
(ALEMANIA/CANADÁ,
2004) - La historia toma lugar en un
mundo donde los microchips pueden ser implantados
en una persona, apenas nace, de modo tal que
cuando muera queden registradas todas sus vivencias.
Ahí es cuando aparece "el editor",
una persona al servicio de una poderosa corporación
que puede seleccionar todo lo visto por el fallecido
con el fin de armar un conjunto de imágenes
(la "rememoria") para que la vean
sus seres más queridos, ya sea en funerales
o con el fin de que los allegados las guarden
para siempre como recuerdo. El problema es que
hay una organización opuesta a esta tecnología
(y por ende a la empresa que maneja todo el
negocio), cuyo líder persigue tenazmente
al paranoico protagonista, un editor que de
niño sufrió una experiencia traumática,
pero en el que, de todas maneras, muchos confían
respecto a su criterio de selección de
imágenes.
La privacidad, la comunicación y hasta la moral de las personas asoman “orwellianamente” en este interesante thriller de ciencia ficción dirigido por el jordano Omar Jündi. Jugada a una visión opaca, algo trágica, amparada en una cautivante dirección artística y una efectiva banda sonora, la película recuerda también los mundos tecnificados de Philip Dick y muy especialmente a Proyecto: Brainstorm (1983) de Douglas Trumbull, donde un invento revolucionario permitía experimentar sensaciones físicas, intelectuales y emocionales de terceros.
Guión
y Dirección: Omar Naïm. Con Robin
Williams, Jim Caviezel, Mira Sorvino, Mimi Kuzyk,
Stephanie Romanov. Duración: 95 minutos
SANGRE EN LA MONDIOLA
(URUGUAY, 2005)
- Un asesino serial, hincha de Banfield, un policía
corrupto y mal hablado, y un vampiro que intenta
seguir las pistas del primero aprovechando la
amistad que tiene con el segundo; todos deambulando
por el tranquilo barrio montevideano del título...
que ya no será el mismo.
Lo que de pique asoma como un thriller policial va transformándose en una comedia con humor del bueno y algo de suspenso y terror. Un vampiro yendo tras un asesino serial es el pretexto de Guzmán Vila (gran admirador de John Carpenter) para numerosos guiños cinéfilos, en esta ópera prima totalmente amateur, hecha con ayuda de familiares y amigos del realizador, filmada en distintos barrios capitalinos, y cuyo óptimo resultado hace olvidar progresivamente todo tipo de limitación presupuestal.
Guión
y Dirección: Guzmán Vila. Con
Silvio Galizzi, Herardo Trápani, Matías
Castro, Elvio Gandolfo, Daniel Guridi. Duración:
65 minutos
|
|
 |
El
realizador uruguayo Guzmán Vila
y la asistente de dirección Mónica
Núnez: Sangre en La Mondiola |
Mejor
Corto en Sitges 2003 - El martillo:
Crónica de un mito, del
argentino Daniel de la Vega |
Postdata,
corto de Laura Báez, proveniente
del Taller de Cine Independiente de Maldonado,
mALCINE |
CORTOS Y MEDIOMETRAJES / SHORT AND MEDIUM
LENGTH FILMS
84715 (Uruguay,
2003) - Un hombre comienza a ver el número
del título con demasiada frecuencia,
apenas sale de su casa. Y cuando uno sueña
o ve seguido una cifra generalmente es tentado
por el juego... Guión
y Dirección: Guillermo Carbonell. Con
Gabriel López. Duración: 3 minutos
Argentina bizarra
(Argentina, 1997)
- Un medular panorama del cine bizarro argentino,
a través de testimonios, que van desde
Isabel Sarli, pasan por Alberto Olmedo y llegan
al legendario Narciso Ibáñez Menta.
Dirección: Gustavo
Mendoza. Duración: 15 minutos

El Carcaj de Cupido - Canadá,
1987 - Se trata de uno de los primeros
trabajos de Atom Egoyan para la televisión
(luego de antecedentes para las nuevas versiones
de Alfred Hitchcock Presenta y Dimensión
Desconocida), perteneciente a la serie Friday
the 13th, que nada tiene que ver con la interminable
saga del asesino Jason Voorhees de Martes 13.
Esta fue una serie norteamericana que duró
unos tres años (1987-1990) y que se ha
convertido en objeto de culto, dado que ahí
no solo Egoyan sino también realizadores
como David Cronenberg o guionistas como Brian
Helgeland llegaron a participar. Los capítulos
giraban alrededor de una casa de antigüedades
heredada por dos primos hermanos y un experto
en la materia que siempre estaban tras casos
sobrenaturales, como consecuencia de la maldición
satánica de los distintos objetos, algunos
dentro y la gran mayoría fuera de la
tienda. Este mediometraje fue hecho en Canadá
y estrenado en TV en octubre de 1987; cuenta
la historia de una misteriosa estatua de Cupido
que cae en manos de un excéntrico joven,
poco exitoso en el amor, que descubre que la
misma le da el poder de enamorar a la mujer
que desea. Pero hay algo más… y
no es nada bueno. La exhibición cuenta
con el aval del propio realizador Atom Egoyan
para el festival. (Cupid´s Quiver) Dirección:
Atom Egoyan. Guión: Stephen Katz. Con
John D. Le May, Louise Robey, Christopher Wiggins.
Duración: 45 minutos
El martillo: Crónica de un mito (Argentina,
2003) - En Buenos Aires una de las leyendas
urbanas que se hizo famosa fue la del "hombre
del martillo". ¿Pero existió
en realidad? Esa incógnita es trasladada
a la calle, con entrevistas a personas del barrio,
policías, conocidos periodistas y supuestos
testigos y conocedores del popular asesino.
Premio a Mejor Cortometraje en Sitges 2003. Dirección:
Daniel de la Vega. Textos: Federico Tarántola.
Investigación: DdlV, Ana Pace, Uriel
Barros. Duración: 15 minutos
La mirada alterada
(Uruguay, 1998)
- Un documental sobre Ricardo Islas producido
en 1998 y que evoca su etapa en Uruguay, a través
de la participación de críticos,
periodistas, personalidades del quehacer artístico
nacional, familiares y compañeros, aparte
del propio Islas. También hay declaraciones
sobre qué fue lo que pasó durante
el rodaje de la polémica Miedo silencioso,
trabajo que marcó un quiebre en la carrera
del director coloniense y a su vez el comienzo
de su nueva etapa en Estados Unidos. El trabajo conforma una visión bastante sensata, equilibrada e imparcial respecto a un artista que tiene sus cosas para decir. Dirección:
Diego Blanco, Guillermo Carbonell, Inés
Grah, Vivián Honigsberg, Lucía
Jacob, Inés Peñagaricano. Duración:
35 minutos
La última cena
(Argentina, 1999)
- La presencia de una mujer en la morgue más
la resurrección de algunos cadáveres
en el lugar forman parte en realidad de una
terrible pesadilla. Pero cuando la protagonista
despierta... el sueño sigue. Premio del Público a Mejor Corto Argentino en el XXXVII Festival de Mar del Plata. Dirección:
Daniel de la Vega. Guión: DdlV, Marcelo
Escobar. Con Graciela Bonomi. Duración:
7 minutos
Oscura noche
(Argentina, 2004)
- Un trabajo que intenta reflejar muchas de
las miserias humanas con las que nos encontramos
a diario y a las que probablemente les prestemos
muy poca atención, por pensar que no
son ajenas. Premio a Mejor Cortometraje en el Tercer Encuentro de Cortos de Punta del Este (2004). Guión
y Dirección: Federico Peretti. Con Carlos
Issa, Camilla Motta, Sebastián Fernández
Zini. Duración: 8 minutos
Postdata (Uruguay,
2004) - Una muchacha se levanta; en la
casa no hay nadie; se siente extraña;
en la calle nadie la ve; pasan al lado de ella
sin notarla. Camina por Maldonado y cuando vuelve
a su casa se da cuenta lo que había pasado
la noche anterior: en la puerta hay una ambulancia,
está la policía, y sus padres
están llorando... Guión
y Dirección: Laura Báez. Con Karen
Acosta. Duración: 11 minutos
También fueron exhibidos
en función especial los siguientes trabajos
nacionales: El mosquito (2003
- 7´) de Roxana Ukmar y con Pablo Praino;
La galleta (2003 - 4´)
y Les escaliers fruitiers (2005
- 1´) de Maximiliano Contenti; Las
tres de Kung-Fu de Pablo Praino (2004
- 10´) y compuesto por los cortos Una
de Kung-Fu, Otra de Kung-Fu
y Una más de Kung-Fu;
RedRat (2004 - 20´) de
y con Guillermo Kloetzer; Romeo contra
la muzzarella lisérgica asesina
(2005 - 13´) de Manuel Facal; y los adelantos
de Muñeco Viviente V
de Maxi Contenti y Nadie inquietó
más: Narciso Ibáñez Menta
(del argentino Gustavo Mendoza). |